Aún cuando la medicina debate para dar por finalizada la pandemia ocasionada por el COVID-19, la psicología también plantea situaciones que se vislumbraron al comienzo de la propagación del SARS-CoV-2. El miedo a cambiar de entorno genera inseguridad y es por eso que muchos pretenden el bienestar que le provoca la comodidad del lugar en el que están.
Para la doctora en psicología (M.N. 15.145) Gisela Untoiglich, el “síndrome de la choza” no existe: “Un síndrome es simplemente un conjunto de malestares a los que se unifica bajo un nombre. Pero en realidad no nos dice nada ni de la persona ni de su sufrimiento. Existen malestares y han existido a lo largo de estos meses de principio cuarentena, de distanciamiento social preventivo, muchos malestares que salieron a la luz y que en realidad, en general, tienen que ver con la vida de las personas. No son nuevos. Quizás son nuevas formas de manifestarse, tanto en adultos como en niños, niñas y adolescentes. Esto es lo que quiero dejar en claro eso”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4NFPF2IRNFCXLIQJ2Z2H7YPBQM.jpg)
Según cómo haya sido vivida esta experiencia respecto de lo que significa protegerse, cuidarse y prevenir una situación de riesgo, “los efectos que puede producir el estar mucho tiempo dentro de una casa hace que algunas personas a la hora de que se hayan habilitado ciertos espacios de recreación, de la posibilidad de encuentro social, intenten mantenerse en el hogar como una forma de protegerse de un peligro potencial”, sostuvo Libenson. Las características propias de este síndrome tienen que ver con la ansiedad, el miedo, irritabilidad y alteración de rutinas. “En los niños pequeños, alteración en sus conductas adquiridas y regresiones a etapas anteriores. Sumado a una dificultad para conectarse con los otros. Otras pueden ser la alimentación y el trastorno del sueño. Pero esto está más vinculado a la subjetividad, porque tiene que ver con cada uno, la situación de cada persona”.
Mientras las escuelas continúan cerradas, ¿cómo es la adaptación hacia una educación virtual? Untoiglich sostiene que para muchos de ellos fue difícil la educación online, y la perspectiva de continuar así es muy difícil. “Lo mismo para muchos padres, en especial para quienes tienen varios hijos, con lo cual debe contar con un dispositivo para cada uno. Tener que acompañarlos en su proceso les ha sido muy difícil y demandante a los padres que a su vez tenían que ocuparse de trabajar y de cuestiones hogareñas y mas aún para quienes estaban solos en la crianza de sus hijos. Porque también las redes familiares se vieron afectadas, porque los abuelos no pueden estar cuidando a sus nietos. Esto complejiza todas las cuestiones”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PA5MWHHPUBEEDMG4X2G6QNOM7M.jpg)
“Este supuesto síndrome de la cabaña, es una dificultad para poder salir afuera y sociabilizar, después de estar mucho tiempo encerrados, que obviamente, es un obstáculo para aquellos jóvenes que ya venían teniendo problemas con eso. No creo que esto aparezca como una cuestión nueva. En aquellos en los que se manifestó, seguramente, ya venían teniendo estos inconvenientes. He tenido algunas consultas, sobre todo en adolescentes”.
Según Libenson, es importante para poder superar estas situaciones poder hablar sobre esto. Poder pensar en conductas proactivas en relación a la prevención, al auto cuidado, a que sí es cierto que es una situación en el que existe un virus, hay cierto peligro, pero tenemos herramientas, recursos y situaciones personales que nos permiten de a poco ir recuperando una vida lo más parecida a lo que era antes, si bien no se va a recuperar del todo. “Por eso hablamos de una nueva normalidad, que significa poder aprender nuevas conductas de auto cuidado y de cuidado hacia los demás”.
“El modo de ayudarlos tiene que ver con armar pequeños grupos de contacto, en el que sean siempre los mismos, con personas de confianza, y tomen los recaudos. Tratar de que los encuentros sean en espacios abiertos, con todos los protocolos de cuidado. Son importantes ciertos espacios de socialización cuidadosos. Y me parece que es fundamental que cuando las escuelas retomen, puedan tener en cuenta lo que está pasando y lo que pasó emocionalmente con cada uno de sus estudiantes y con el grupo. Si ese grupo se pudo sostener, armar, construir, y algo fundamental que es poder darle espacio al encuentro, al juego, al recreo, sea virtual o presencial, porque esto es muy importante. La sobre información sigue siendo bastante nocivo para los niños y las niñas, por eso hay que ser sumamente cuidadosos con lo que se dice alrededor de ellos”, aseveró la doctora Gisela Untoiglich.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RM7NOX47QJB6JITYQTWU3N4UN4.jpg)
La licenciada Libenson sostiene que esta situación nos pone frente a la posibilidad de descubrir quiénes somos y cómo podemos ir desarrollando ciertos aspectos de nuestra personalidad, anímicos, afectivos, cognitivos, que tal vez despertaron situaciones nuevas que tenemos que aprender a conocer y poder sostener la vida de la mejor manera posible en una situación como esta, tan inédita y cambiante”.
Fuente: Infobae