Representantes de los docentes autoconvocados y de los gremios UTEM, ATE, UDNAM, MPL, Tribuna Docente, Marea Blanca, y Agrupación Conti Santoro finalmente se reunieron con el titular del Consejo General de Educación, Alberto “Colita” Galarza y el diputado nacional Ricardo Wellbach, en la mañana de este martes. Fue en el salón Ramón Ayala, del Centro de Convenciones.
Durante la misma, los presentes mantuvieron una distancia prudencial atento a los decretos sanitarios prescriptos por el Ministerio de Salud de la Nación.
Según indicaron los maestros al finalizar el encuentro, se acordó el no descuentos de los haberes a los docentes que hicieron paro, cese de los aprietes, ya sea de delegación escolar o a través de algún referente gremial oficialista (en referencia a Rubén “Grillo” Caballero de UDPM). Respecto al reajuste salarial que piden los trabajadores de la educación presentes, el gobierno se comprometió a estudiar la propuesta y volverán a reunirse el próximo lunes en el mismo lugar.
Docentes en lucha llegan a la mesa de dialogo con una propuesta salarial unificada
Este lunes presentaron en casa de gobierno la propuesta consensuada en la asamblea del pasado 7 de marzo.
La intensa y masiva movilización de los educadores en toda la provincia obligó al gobierno a convocar a los sectores que habían sido excluidos de la denominada mesa de Dialogo Provincial, la que cerró a mediados de febrero un acuerdo salarial fuertemente rechazado por los docentes lucha.
A esta instancia se llega en medio de un paro de actividades que ya lleva casi 2 semanas, con cortes de rutas en distintas localidades, marchas de antorchas, mateadas y multitudiarias asambleas en las que confluyen sindicatos, sectores disidentes de UDPM y autoconvocados.
El acuerdo unánime es que el incremento salarial otorgado por el gobierno provincial es insuficiente y además profundiza las estructurales desigualdades que vienen denunciando.
“Nos unió un común denominador: el Salario. Los trabajadores en general y los docentes en particular fuimos objeto de sucesivos ajustes que devoraron nuestro poder adquisitivo” advierten en la nota ingresada hoy formalmente por mesa de entrada de casa de gobierno.
La presentación realizada un día antes de la sustanciación de la mesa, busca evitar que los representantes del gobierno educativo sigan dilatando las respuestas que están se les está exigiendo.
“No queremos ir a la mesa y que nos pregunten que estamos reclamando. Para evitar eso decidimos presentar esta propuesta salarial”, explicó Mónica Gurina referente docente de ATE y UTEM, gremios de base de la CTA Autónoma de Misiones.
“La situación es caótica. Las entidades financieras y los bancos con intereses usureros aprovechando el estado de vulnerabilidad que nos encontramos secuestran cada peso que ingresa a nuestras cuentas. De manera urgente debemos recuperar los 64 puntos de poder adquisitivo perdidos solamente durante los años 2018 -2019 y cubrir las expectativas inflacionarias de este año, que las consultoras estiman en 41%. Por ello también es necesaria una cláusula de actualización automática”, se agrega en el documento.
La propuesta de la unidad
La asamblea del 7 marzo consensuó una serie de propuestas que serán defendidas mañana por los representantes que se sentarán en la mesa de dialogo con el gobierno provincial. La reunión, que en principio estaba prevista para las 9, se realizará a partir de las 11 en el Centro del Conocimiento de Posadas.
“La propuesta tiene por finalidad recomponer la pirámide salarial logrando así cumplir lo que establece nuestro Estatuto para que la diferencia entre el docente recién iniciado y uno de máxima antigüedad (120%) se acerque al 95%. De esta forma se garantizan derechos adquiridos, como Jerarquía, Antigüedad, Zona, Carrera docente, etc. Esto permitirá armonizar la pirámide salarial con componentes remunerativos que permitirán comenzar a ser justicia en los jubilados docentes, muy postergados y con enormes problemas por falta de aplicación a leyes vigentes” remarcan.
Los puntos que se reclaman son:
• Elevar el Salario básico del cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad y zona a $ 12800,77 estableciendo el valor índice en $11,51148 a partir del 01 de marzo de 2020. Ello surge de la necesidad de recuperar el básico histórico de los U$ 200,77 que tuvimos los trabajadores de la educación.
• Eliminar el adicional remunerativo y bonificable a la antigüedad y zona, cuyo código salarial es 899 y sus bonificaciones correspondientes código 900 y 901. El actual adicional actúa en los salarios más altos con mejor impacto que en los salarios más postergados del escalafón docente.