Se fortalece la red provincial de contención para víctimas de violencia

Dia uno
Dia uno

Un total de 246 mujeres, travestis y trans fueron asesinadas en lo que va del año en Argentina según un informe elaborado por el observatorio de la organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 29 de septiembre último.

Según los datos registrados, el 21 por ciento de estas mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor previamente, de las cuales el 60 por ciento tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 6 por ciento botón antipánico.


Ante este escenario y con el objetivo de prevenir este tipo de ataques que terminan con la vida de las mujeres, en Misiones se fortalece la red provincial de contención para aquellas que luego de denunciar complejos casos de agresión necesitan un espacio transitorio donde residir. Es lo que se conoce como casas refugio, donde se brinda una atención integral a las víctimas. 

Se realizó un sondeo por diferentes puntos de la provincia y constató que la realidad es alarmante. Posadas, Eldorado, Puerto Iguazú y San Pedro son algunas de las localidades que cuentan con este tipo de hogares transitorios, donde la demanda es fluctuante pero nunca termina. 

Sandra Galeano, subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Violencia .-dependiente del Ministerio de Gobierno-, explicó que hay tres casas en Posadas y una en Garupá que dependen directamente de la Provincia, pero de igual manera trabajan en conjunto con otros municipios que administran las suyas. 

“La demanda es fluctuante, por ahí pasan hasta dos meses que no tenemos ingresos. A veces hacemos un ingreso una noche y al día siguiente la chica ya egresa, o a la semana. Son dispositivos de seguridad transitorios, pero también tenemos chicas que ya hace siete meses que están porque no encontramos dónde ubicarlas y además están con tratamiento psicológico”, detalló.

En este sentido, comentó que se trabaja con un equipo interdisciplinario, con el que no solamente se les proporciona albergue y alimentos, sino también tratamiento médico, psicológico, psiquiátrico y asesoramiento jurídico. Además, teniendo en cuenta que muchas de estas mujeres llegan con sus hijos, se busca escolarizarlos en caso de que no lo estén.  

“A veces nos derivan chicas de otros municipios porque en Posadas se le puede brindar una atención medica más completa. Trabajamos en red con toda la provincia”, añadió la funcionaria. 

Fuente:El Territorio

TAGGED:
Share this Article