Femicidios: en la Argentina muere una mujer cada 32 horas

Dia uno
Dia uno

Según un informe, se registraron 227 crímenes en medio de la violencia machista hasta el 31 de octubre y, en el 60% de los casos, el asesino fue la pareja o el ex de la víctima

Un nuevo informe del Observatorio de Feminicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, a cargo de La Casa del Encuentro, revela que en lo que va de 2021 fueron perpetrados 227 femicidios y 10 transfemicidios o travesticidios. “La violencia sexista se lleva la vida de una mujer o una compañera trans/travesti cada 23 horas”, expresó la organización dirigida por Ada Beatriz Rico.

Así, en los primeros 10 meses del año hubo un femicidio cada 32 horas. Pero si a las 227 mujeres asesinadas por violencia machistas se le suman los 10 transfemicidios o travesticidios que hubo este año, se habla de un crimen cada 30 horas. En 2020, hubo una víctima directa de femicidio cada 35 horas.

A la vez que 255 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales el 60% son menores de edad. Y los números indican que en el 60% de los casos, el asesino fue la pareja o el ex de la víctima

Según el informe, las provincias con más femicidios, trasfemicidios y travesticidios registrados fueron Buenos Aires (77), Córdoba (20) y Santa Fe (19).

“Si tuviéramos que realizar una estadística solo basándonos en el mes de octubre deberíamos decir que la violencia sexista se lleva la vida de una mujer o una compañera trans/travesti cada 23 horas en nuestro país, una cifra que no desciende, que nos horroriza y que muestra que las medidas implementadas son insuficientes”, expresaron desde su cuenta de Instagram.

Además, el relevamiento detalló que se produjeron 18 “femicidios vinculados de varones”, que hacen referencia a aquellos hombres que fueron asesinados por el femicida “al intentar impedir el femicidio” o aquellos “con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinados con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad”, describieron desde la Asociación.

”Por femicidio vinculado entendemos aquel en el cual el femicida, con el objetivo de infringir un mayor daño sobre su víctima, asesina a una persona allegada a ella. También se incluye en esta categoría a aquellas personas que fueron asesinadas por quedar ‘en la línea de fuego’”, explicaron desde La Casa de Encuentro en el libro “Por ellas… 10 años de informes de femicidios en Argentina”, que www.porellaslibro.com.

En tanto, 29 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 17 femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención.

Informe del Observatorio de Femicidios en Argentina.
Informe del Observatorio de Femicidios en Argentina.

Del total de femicidas, 27 eran agentes o exagentes de fuerzas de seguridad, indicaron en el informe.

En cuanto a las víctimas, ocho de ellas estaban embarazadas, diez formaban parte del colectivo travesti trans, tres pertenecían a pueblos originarios, nueve eran migrantes y cinco se presume que estaban en situación de prostitución o trata, según el reporte.

”El Estado debe garantizar la implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizar las campañas de prevención y hacer efectivos los programas anunciados de acompañamiento para mujeres y trans/travesti”, reclamaron desde La Casa del Encuentro.

Con información de la Agencia Télam

TAGGED:
Share this Article