La radiación UV está en niveles muy altos y piden cuidar la piel

Dia uno
Dia uno

Aconsejan no exponerse al sol entre las 10 y las 16 y el uso de pantallas solares y gafas. El daño que generan los rayos solares son acumulativos y crónicos, sostienen.

En Misiones predomina un sistema de alta presión que garantiza que continúe el buen tiempo y el cielo despejado, según dio cuenta la Dirección de Alerta Temprana.

De esta manera, el Servicio Meteorológico Nacional, que a diario reporta sobre los niveles de radiación ultravioleta (UV), explicó que sobre la tierra colorada los índices son “muy altos” y “extremos” cuando el sol se encuentra más alto en el horizonte, alrededor de las 13, y estableció tiempos mínimos de exposición según tipos de piel. Para pieles muy claras, pálidas y con muchas pecas tipo célticas, lo tolerable son seis minutos sin protección y para pieles, cabello y ojos oscuros tipo mediterráneas, lo tolerable son entre 43 y 46 minutos sin protección.

 En diálogo con El Territorio, la médica dermatóloga Rosana Yaluk señaló que “la radiación ultravioleta presenta efectos beneficiosos y nocivos para el ser humano, del equilibrio entre ambos resulta un buen estado de salud. El abuso de la radiación ultravioleta es la principal causa del envejecimiento cutáneo y el cáncer de piel”.

En ese sentido, aclaró que con las pantallas o bloqueadores solares se previene el daño biológico inducido por la radiación solar y otras fuentes de luz como pantallas de computadoras y luces artificiales. La especialista contó que los efectos sobre la piel se dividen en los que aparecen rápidamente y los que demoran más tiempo.

“Los inmediatos están dados por la acción directa que genera quemaduras solares de diferentes grados o los golpes de calor”, dijo, en tanto que las consecuencias tardías “se relacionan con el daño solar acumulado, ya que lo que recibimos del sol no se pierde nunca y produce el daño crónico. Allí están el envejecimiento prematuro, lesiones preneoplásicas y cánceres de piel. Además hay que tener en cuenta que las personas que ingieren medicamentos deben saber que muchos son incompatibles con la exposición al sol, ya que producen daños severos y reacciones adversas peligrosas”.

Entre esos medicamentos nombró a la tetraciclina, fluoroquinolona, ciprofloxacina, algunos antiinflamatorios y sulfas.

 Por otro lado, destacó que la exposición solar también actúa “despertando” patologías del colágeno como el lupus o agravándolas si ya fue diagnosticado.

Así, pidió “ser responsables en las horas de exposición solar y evitarlo entre las 10 y las 16. No pasar largas horas sin recurrir a lugares cubiertos. Usar pantallas solares acorde a la piel, edad y patología de base. Protegerse en horarios fuertes con ropa con protección, sombreros y lentes de sol adecuados y realizar una buena hidratación”.

Más allá de la piel, precisó que la radiación UV también puede producir patología ocular como catarata, pinguécula, degeneración de la mácula, cáncer espinocelular de conjuntiva, melanoma ocular y melanoma conjuntival.

Por último, sostuvo que la radiación UV no siempre es mala y es necesaria para la absorción de vitamina D, fundamental en el metabolismo del calcio, en las funciones cerebrales, crecimiento óseo y de densidad de los huesos, en la inmunidad, la proliferación celular, la secreción de insulina y en la presión sanguínea. Por eso insistió en exponerse en los horarios recomendados, es decir, no al mediodía ni a la hora de la siesta.  (El Territorio)

TAGGED:
Share this Article