La mitad de los hogares de Argentina vive con menos de $79.000 de ingresos por mes

Dia uno
Dia uno

BUENOS AIRES. La mitad de los hogares del país vive con un ingreso mensual menor a los $79.000, reveló este miércoles el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). En su informe de distribución del ingreso con datos del cuarto trimestre de 2021, el organismo nacional destacó que hubo una brecha menor entre el decil con mayores remuneraciones y el que registra los números más bajos.

Según publicó Infobae, el coeficiente de Gini, una medición estandarizada de desigualdad, se redujo en comparación con el cuarto trimestre de 2020. Ello en el marco de un proceso de flexibilización de medidas sanitarias por la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, los datos muestran una masiva cantidad de personas y familias que no alzancan a cubrir la Canasta Básica Total (CBT) o canasta de la pobreza. Según el Indec, el ingreso promedio per cápita del total de la población, alcanzó los $32.192. Mientras que la mediana (el dato más frecuente) del ingreso per cápita fue de $24.571. Los datos fueron elaborados en base a un muestreo de unas 29 millones de personas.

Un 60% de la población percibió algún ingreso con un promedio de $52.553

Según el informe del INDEC, un 60,4% de la población total percibió algún ingreso, cuyo promedio fue de $52.553. En términos de ingreso individual, la remuneración promedio del estrato bajo (deciles del 1 al 4) equivalió a $19.667. Mientras que la del estrato medio (deciles del 5 al 8), llegó a $50.622. Y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $122.192.

Además, las diferencias de género son muy pronunciadas en los ingresos. Los varones tuvieron un ingreso promedio de $60.132, mientras que el ingreso de las mujeres fue de $45.154 en promedio.

En tanto, al analizar el ingreso en función de los hogares, las remuneraciones laborales representaron el 77% del total. Mientras que los ingresos no laborales (jubilaciones o asistencia social) alcanzaron el 23% restante. “El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos: fue de 63,6% en el primero y 13,5% en el décimo”, advirtió el informe del Indec.

Un 50% de los hogares vive con un ingreso de menos de $79.000

En ese aspecto, el 50% de los hogares vive con un ingreso de hasta $79.000 por mes y 2 de cada 10, además, con una remuneración de hasta 43.000 pesos mensuales. Cabe destacar que hacia diciembre del año pasado una familia de dos adultos y dos niños precisaba $76.146 por mes para no ser considerada pobre. En otras palabras, buena parte de esa mitad de los hogares, no superaba la línea de la pobreza.

Respecto al coeficiente de Gini para medir la desigualdad, el índice fue de 0,413 para el cuarto trimestre de 2021. Mientras que, en el mismo trimestre de 2020 fue de 0,435, “lo que muestra una importante disminución de la desigualdad”, consideró el Indec. Sin embargo, la brecha calculada entre la mediana (el valor más frecuente) del decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población, fue de 13 veces. Es decir, los que más ganan, perciben ingresos 13 veces más altos que los que menos ganan.

Es un indicador que refleja el grado de incidencia de la pobreza y la indigencia en la población. El índice específico que publicó la semana pasada el Indec mostró que el 37,2% -unas 17,4 millones de personas- es considerada pobre en la Argentina y el 8,2% vive en condiciones de indigencia.

TAGGED:
Share this Article