CON MÁS DE 50 VARIEDADES, EL VIVERO DE ESPECIES NATIVAS ES UN RESERVORIO CLAVE DE LA
FLORA AUTÓCTONA MISIONERA

Dia uno
Dia uno

El Vivero de Especies Nativas del Ministerio de Ecología de Misiones cuenta con
23 variedades de frutales y 28 de árboles de monte o campo. Funciona en un
predio ubicado frente al Parque Ecológico El Puma de Candelaria y está a
disposición de municipios, empresas, ONGs y vecinos que quieran plantar un
ejemplar autóctono.
“Se trabaja en horas de la mañana. Son cuatro las personas que se
desempeñan en el lugar. El predio tiene dos hectáreas y media. Cuenta con dos
emplazamientos de naves, cada una con cinco subnaves”, detalló el Profesor de
Biología José Radins, responsable del lugar.
Tras los incendios forestales, su importancia cobró aún más relevancia, porque
se trata de un banco de ejemplares óptimos para repoblar las zonas afectadas
por el fuego en 2022.
Radins añadió que las especies que se producen allí se destinan a proyectos de
restauración, a organizaciones no gubernamentales, a comunas y a particulares
que desean sembrar en su vereda o en otro sector del inmueble un ejemplar de
la flora local.
“Tenemos un sector diseñado para alumnos de escuelas de distintos niveles, con cartelería. Hay plantines en macetas de 20 a 25
litros. Cada uno está señalizado con la información necesaria, como la familia, nombre científico y común, descripción general de
la planta y los usos que tiene, y se les acompaña con fotos de las flores y de los frutos”, detalló.
Asimismo, el predio de dos hectáreas y media cuenta con un sendero “donde están los árboles semilleros más grandes. En una
recorrida, le mostramos a las personas cuáles son los que utilizamos. Le damos a los grupos toda la información complementaria
que necesitan”.
El profesor Radins contó que “el vivero funciona hace 30 años, primero siendo parte del Ministerio del Agro y la Producción. Y al
crease Ecología, pasó a depender de ese. Hace 7 años se diversificó la producción. Antes había de 8 a 10 especies, actualmente
supera las 50”.
Detalló que el “riego de las especies se hace por medio de aspersión. Cuando hay suficiente, usamos agua del reservorio con el
que contamos. Se trata de un humedal modificado en una laguna, que se alimenta con vertientes y lluvias. Si hay disminución de
su caudal, utilizamos agua de la red que nos provee la cooperativa de Candelaria”.

TAGGED:
Share this Article