A través de un trabajo articulado entre el Ministerio del Agro y la Producción, INTA y
el CFI comenzaron las acciones para el estudio de cartografía de suelos en el
Departamento Guaraní. Su realización demandará un trabajo de 24 meses e
involucra a 30 profesionales. Hasta el momento, Leandro N. Alem es el único
departamento de la provincia que cuenta con un estudio de estas características. Se
trata de una herramienta fundamental para la planificación de la producción
agroalimentaria y la toma de decisiones en torno al recurso suelo.
El inicio de las acciones correspondientes a la elaboración de la carta de suelos tuvo
como punto de encuentro la Reserva de Usos Múltiples Guaraní (RUMG),
perteneciente a la Universidad Nacional de Misiones. Al respecto, el geólogo Lucas
Moretti, coordinador del proyecto en ejecución por parte de INTA, explicó que
“un mapa de suelos brinda información acerca del tipo, propiedades y distribución
geográfica de los suelos en un área determinada, siendo una herramienta
imprescindible para la planificación y la toma de decisiones referidas al uso y manejo
sustentable del recurso”.
En este sentido, el especialista detalló que según su objetivo, los mapas de suelo pueden ser elaborados a diferentes escalas: el
formato “Carta de suelo” refiere a una escala de semidetalle (1:50.000), y es utilizado como herramienta para la planificación del
uso de las tierras a nivel de cuenca y/o región.
Cabe destacar que hasta el momento, sólo un departamento de la provincia de Misiones (Leandro N. Alem) cuenta con cartografía
de suelos a escala semidetallada. A partir de esta situación, el Gobierno de la Provincia de Misiones, a través del Ministerio del
Agro y la Producción, y el INTA, presentaron ante el CFI un proyecto, cuyo objetivo es generar una cartografía de suelos
actualizada, precisa y a una escala compatible para la toma de decisiones. Para tal fin se propuso como área de estudio -y como
punto de partida de un futuro relevamiento sistemático en la provincia- al departamento Guaraní, con 325.000 hectáreas, debido a
que presenta tanto diversidad de suelos como de usos agrícolas, con importantes áreas de reservas.
A su vez, en la ejecución del proyecto intervienen veintiséis profesionales y técnicos especialistas de la Red de Cartografía y
Evaluación de Tierras de INTA pertenecientes a diferentes unidades del país (EEA Cerro Azul, EEA Montecarlo, EEA Corrientes,
EEA Manfredi e Instituto de Suelos de Castelar) y dos profesionales y dos técnicos por el Ministerio del Agro y la Producción de
Misiones
INICIAN LAS ACCIONES PARA CONFORMACIÓN DE LA CARTA DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO GUARANÍ

Share this Article