SOCIALIZAN INFORME SEMESTRAL DE LA COMISIÓN DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA

Dia uno
Dia uno

El noveno encuentro del Consejo consultivo, primero de 2022, de la
Comisión Provincial de Prevención de la Tortura (CPPT) se reunió en el
Salón de las Dos Constituciones del Parlamento Misionero.
Entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año la Comisión concretó 173
visitas para control y monitoreo a unidades penitenciarias, comisarías y
unidades regionales, centros de salud mental y comunidades Mbya
Guarani; elaboró 121 informes; estableció 11 protocolos y 4 convenios;
concretó 25 presentaciones judiciales y 3 denuncias penales.
La mesa abierta estuvo integrada por representantes del Servicio
Penitenciario; Policía de la provincia; ministerio de Cultura; Poder Judicial;
hogares de adultos mayores y de niños, niñas y adolescentes (NNyA); del
ministerio de Prevención y control de drogas; Colegio de Abogados;
Comisión nacional de prevención de la tortura; además de legisladores y
referentes municipales.
También estuvieron presentes delegados de Ministerio público fiscal de la provincia; de la Nación Mbya Guarani; de la procuración
Penitenciaria de la Nación; de la Universidad Cuenca del Plata; Defensoría de NNyA; entre otros.
Esta última reunión se caracterizó por el abordaje de la interculturalidad; la diversidad y la puesta en valor de la perspectiva de
género y diversidad sexual. Además se presentaron avances para fortalecer el control y monitoreo en hogares de niños, niñas y
adolescentes y hogares de adultos mayores o residencias de larga estadía.
Durante el encuentro los integrantes del Consejo expusieron sobre las temáticas abordadas por la CPPT durante el último
semestre: niños, niñas y adolescentes con padres encarcelados y los efectos del sistema penal; género y diversidad en contexto
de encierro; hogares de NNyA y adultos mayores; prisiones preventivas y federales en cárceles misioneras; entre otros.
El presidente de la CPPT, Eduardo Scherer explicó que el Consejo es un órgano de consulta y asesoramiento de la Comisión.
“Por obligación de ley debe concretarse dos veces al año y convocar a representantes de los tres Poderes del Estado y de
asociaciones no gubernamentales con trayectoria en trabajo sobre Derechos Humanos”, añadió.
Según manifestó Scherer “en este espacio se ponen sobre la mesa algunos temas a tratar para escuchar las devoluciones de los
referentes de las instituciones, recibir críticas, consejos y asesoramiento sobre cómo abordarlos”.

TAGGED:
Share this Article