FULGOR ZODIACAL: EL EXTRAÑO FENÓMENO ASTRONÓMICO QUE INUNDA LAS NOCHES CON UNA INTENSA LUZ BLANCA

Dia uno
Dia uno
What may look like a futuristic city out of a science fiction story, floating high above the clouds, is ESO’s longest-serving observatory, La Silla. This photograph was taken by astronomer Alan Fitzsimmons while standing near the ESO 3.6-metre telescope just after sunset. The Moon is located just outside the frame of this picture, bathing the observatory in an eerie light that is reflected off the clouds below. The very faint band of glowing golden light just above the clouds still illuminated by the sunset is the zodiacal light. It is caused by sunlight diffused by dust particles between the Sun and the planets. This can only be seen just after sunset or just before sunrise, at particular times of year, from very good sites. Several telescopes can be seen in this photograph. For example, the large angular structure at the end of the road is the New Technology Telescope (NTT). True to its name, when completed in 1989 the telescope included a number of revolutionary features including being the first to use full active optics as well as a revolutionary octagonal enclosure. Many of the NTT’s features went on to be incorporated into ESO’s Very Large Telescope. The dome in the foreground, just to the right is the Swiss 1.2-metre Leonhard Euler Telescope named in honour of the famous Swiss mathematician Leonhard Euler (1707–83). Alan submitted this photograph to the Your ESO Pictures Flickr group. The Flickr group is regularly reviewed and the best photos are selected to be featured in our popular Picture of the Week series, or in our gallery.    

La luz zodiacal es un fenómeno astronómico que se presenta cerca del equinoccio. Este año, estará acompañado por la sonrisa sutil de la luna otoñal.

Algunas plataformas de observación astronómica lo describen como ‘espeluznante’, o ‘extraño’. Aparece, espontáneamente, en la línea del horizonte en las días cercanos al equinoccio de septiembre: una luz blanca potente inunda la bóveda celeste durante algunos minutos. Luego sencillamente desaparece. Históricamente, los científicos se refieren a esta ráfaga luminosa como ‘luz zodiacal’.

Un ‘amanecer falso’

La luz zodiacal se presenta como una pirámide nebulosa. Consistentemente, se muestra como una luz blanca poderosa en la línea del horizonte. En algunas ocasiones, ha sido tan potente que ahoga el fulgor de la misma Vía Láctea. Sin embargo, no pinta el cielo de rosa o naranja: estas tonalidades son consecuencia de la interacción de la luz con la atmósfera.

Sin embargo, la luz zodiacal viene de mucho más allá de la atmósfera terrestre. Originalmente, según documenta Xataka, se pensaba que era consecuencia de «la dispersión de la luz solar en las partículas de polvo intergaláctico». Sin embargo, la sonda Juno de la Universidad Técnica de Dinamarca reveló que este halo blanco realmente viene desde Marte.

luz zodiacal
ESO / Y.Beletsky / CC BY 4.0 vía Wikimedia Commons

De acuerdo con el equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca, el Sistema Solar acoge una gran cantidad de polvo cósmico. Generalmente, esta nube de escombros se puede ver después del anoche y amanecer, «evidenciada por un exceso de luz dispersada en latitudes discretas de la eclíptica«, escriben los autores en el estudio.

Los científicos piensan que «las partículas están en una órbita casi circular alrededor del Sol», explica Xataka. De acuerdo con Lief Jørgensen, autor líder de la investigación, «el único objeto que conocemos en órbita casi circular […].es Marte, por lo que el pensamiento natural es que [este planeta] es una fuente del polvo”.

La Tierra absorbe gran parte de esta nube polvorienta, que cae bajo su campo gravitatorio. El resultado es que, cuando se cruza con la luz del Sol, la luz zodiacal se apropia del firmamento durante algunos minutos.

¿Cómo ver la luz zodiacal?

Generalmente, según documenta la plataforma EarthSky, este fenómeno astronómico se aprecia justo «antes de que amanezca por la mañana (en el Hemisferio Norte) o después de que termine el crepúsculo vespertino (para el Hemisferio Sur)». Por ello, también, se le conoce como ‘falso amanecer’.

Es común que la luz zodiacal se presente hacia finales de septiembre. Coincidentemente, en los días cercanos al equinoccio. Este año, calcula la plataforma en su portal oficial, «el mejor momento para verlo sería alrededor del 21, 22, 23 e incluso el 24 de septiembre».

Aunque sea triste, sólo los espacios con menos contaminación lumínica podrán apreciar el fenómeno astronómico en todo su esplendor. Entre más oscuro esté el cielo, mejor se podrá apreciar el espectáculo. Además, este año el fenómeno estará acompañado de la sonrisa sutil de la luna menguante de otoño. Justo en el corazón de la pirámide luminosa, el satélite se asomará con timidez.

TAGGED:
Share this Article