La población mundial de vertebrados disminuye casi un 70 % desde 1970, según estudio

Dia uno
Dia uno

Un nuevo estudio de WWF revela la pérdida de biodiversidad en un 70% de los vertebrados, en tiempo histórico de 30 años.

La organización WWF es una organización independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, misma que desde hace 48 años se encarga de realizar un detallado y completo estudio de la biodiversidad del planeta.

Este estudio lo hace en conjunto con los investigadores de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), organización que busca la conservación global de los organismos.

El Informe Planetario Vivo 2022 muestra que las poblaciones de vida silvestre enfrentan disminuciones rápidas y continuas con una reducción promedio del 69 % en el tamaño de las poblaciones en todo el mundo, en menos de una vida.

Estos resultados fueron obtenidos con la disminución de la abundancia relativa (velocidad a la que cambia el tamaño de las poblaciones de especies) en las poblaciones de los diferentes grupos de vertebrados, entre los cuales se encuentran mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.

En el mismo informe se expresa que una de las comunidades más afectadas han sido la de los peces de agua dulce, presentando una disminución promedio de 83%.

Este informe se basó en el Índice Planeta Vivo (LPI), mostrando que los sitios con mayor concentración de biodiversidad como América Latina y el Caribe presentan una caída más pronunciada que en datos se podría expresar como un -94% de la abundancia relativa que se tenía en 1970. África por su parte, presenta una disminución promedio del 66% y Asia Pacífico el 55%.

De acuerdo con ZSL «las estadísticas de LPR de 2022 indican que las disminuciones continúan, a pesar de que el Índice Planeta Vivo de este año obtuvo el conjunto de datos más grande en sus 24 años de historia, con casi 32,000 poblaciones de 5,230 especies analizadas».

La investigación se llevó a cabo a través del análisis de datos y monitoreo de las poblaciones y ecosistemas de 195 países. Con los resultados obtenidos se elaboró una base de LPI, volviéndose uno de los más completos, contando con el respaldo artículos científicos de más de 1000 investigadores.

Las bases de datos del Índice Planeta Vivo, permite conocer la composición de las comunidades en ecosistemas delimitados, así como saber la salud de las poblaciones, sus interacciones intraespecíficas e interespecíficas (relaciones entre organismos de la misma especie y entre especies) y sus cambios a través del tiempo.

Existen diversos factores bióticos y abióticos que generan una disminución en el número de individuos de las poblaciones, sin embargo, las actividades humanas, la explotación de recursos naturales, la degradación y pérdida del hábitat, la contaminación y aceleración del cambio climático, ha llevado a miles de especies a la extinción, poniendo en riesgo la misma supervivencia del hombre.

Los números de especies que se agregan a la lista roja de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sigue en aumento y es momento en cambiar drásticamente nuestro estilo de vida en pro de la biodiversidad del planeta.

El informe detalla las comunidades que han sido fuertemente afectadas y reducidas, mencionando la pérdida del 71% de las especies de tiburones y rayas en los últimos 50 años, la desaparición de las comunidades coralinas por el cambio climático, comprometiendo una de las cadenas tróficas más importantes.

Durante la 15.ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD COP15), En Montreal, ZSL busca que el Reino Unido y otros países adopten y se comprometan con planes y objetivos sólidos y ambiciosos para la recuperación de la abundancia de la vida silvestre y pide que el LPI sea clasificado como un indicador oficial principal del estado de la biodiversidad global durante las negociaciones.

TAGGED:
Share this Article