¿Se dice «almóndiga» o «albóndiga»? La RAE aclara esta duda

Dia uno
Dia uno

En el español es común encontrarnos con palabras homófonas, que suena igual que otra, pero que tiene distinto significado y puede tener distinta grafía. Estas muchas veces son complicadas debido a que rara vez se distinguen solo por la pronunciación y se debe recurrir a diferenciarlos ortográficamente. Aquí vamos a hablar de un ejemplo bastante popular: «almóndiga» y «albóndiga».

¿Se dice «almóndiga» o «albóndiga»?

Respuesta corta: La única grafía correcta en la lengua culta es «albóndiga». De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la variante «almóndiga» es un vulgarismo, esto es, una deformación propia del habla popular, cuyo uso debe evitarse en el habla culta.

Suele causar confusión ya que además de ser palabras que suenan casi igual, se encuentra en el Diccionario de la lengua española (DLE). Sin embargo, hay que aclarar que en el diccionario académico aparece catalogado como desusado y vulgar. La RAE dice que se ha mantenido esta variante vulgar en el «DLE» por tradición.

En su cuenta oficial de Twitter, la RAE atendió a la duda:

#RAEconsultas «Almóndiga» es variante antigua, presente en el diccionario académico desde 1726. En la actual edición, se marca como vulgar, pues hoy tiene esa consideración y la única forma válida en la lengua culta es «albóndiga».

La palabra (nombre femenino) «albóndiga» se registra en el DLE con el siguiente significado: «Cada una de las bolas que se hacen de carne o pescado picado menudamente y trabado con ralladuras de pan, huevos batidos y especias, y que se comen guisadas o fritas».

¿Es cierto que la RAE ha aceptado «almóndiga»?

Respuesta corta: definitivamente no.

En un artículo la institución explica enfáticamente que «Tanto si por aceptar se entiende que la RAE ha incluido almóndiga en el diccionario como si se entiende que la ha considerado válida, la respuesta es no, la RAE no ha aceptado almóndiga recientemente».

En el Diccionario panhispánico de dudas también se advierte de ello explícitamente: «No debe usarse la forma almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas». Así pues, lejos de considerarse válido el uso de almóndiga se desaconseja en la lengua culta.

¿Qué es la RAE?

Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas».

TAGGED:
Share this Article