El Ministerio de Salud Pública de Misiones emitió un comunicado detallando que desde el 1 de enero al 17 de febrero, se notificaron 36 casos de chikungunya de los cuales 32 fueron descartados y 4 confirmados: 2 en Posadas y 2 en Puerto Iguazú.
La fiebre chikungunya, enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, alcanzó a 10.958 personas en Paraguay y 103 fueron internadas en las últimas tres semanas. A mediados de febrero se confirmaron los primeros cuatro casos en Misiones, donde no se descarta la posibilidad de que algunos sean autóctonos.
En Posadas, los afectados son un hombre de 43 años y su hijo de 5. Ambos dieron positivo al test en un laboratorio privado el 14 de febrero y aseguraron que no salieron de la ciudad durante los diez días previos a la aparición de los síntomas, por lo que desde el entorno estiman que la enfermedad vírica se habría generado en la zona. Por el momento, fueron clasificados como “casos aislados con nexo epidemiológico en estudio”.
En Puerto Iguazú, quienes dieron positivo al test son: una mujer de 60 años, clasificada como “caso aislado con nexo epidemiológico establecido” y un hombre de 72 años como “caso aislado con nexo epidemiológico en estudio”.
¿Cuáles son los síntomas?
Aparecen entre los tres y siete días después de la picadura del mosquito infectado. El paciente diagnosticado en Posadas detalló a El Territorio que sus primeros síntomas fueron: dolores articulares, decaimiento rápido, debilidad y fiebre alta. También pueden aparecer dolores de cabeza y musculares.
Al acudir a la guardia de un sanatorio privado, lo dejaron internado, con suero y paracetamol, y le realizaron un test de dengue y chikungunya, dando positivo para este último.
Medidas adoptadas
Todos los casos notificados en Misiones fueron intervenidos por el equipo de Atención Primaria y Salud Ambiental (APS) y equipos municipales según protocolo del Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de evento de notificaciones obligatoria (ENO) 2022.
También fueron denunciados al Sistema Integrado de Información Sanitario Argentino (SISA).
La Municipalidad de Posadas fumigó este viernes 17 de febrero la vivienda de los afectados y realizó acciones de bloqueo en la zona.
¿Cómo prevenir en casa?
- Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
- Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
También es importante para prevenir la picadura del mosquito: - Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.