La coparticipación cae en todas las provincias, pero más fuerte en Misiones

Dia uno
Dia uno

La coparticipación que recibió la provincia de Misiones durante los primeros cinco meses de 2023 creció menos que la inflación, lo cual indica que hubo una disminución real de los ingresos con salgo negativo de -2,2% al comparar con el mismo período de 2022. Al medir solo el mes de mayo, contra mayo de 2022, la caída asciende a -2,4%.

En los dos períodos (solo mayo y primeros cinco meses) Misiones se ubica en el lote de las más perjudicadas del país según el informe elaborado por la consultora Politikon Chaco, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación.

No es una cuestión que afecta solamente a la Tierra Colorada sino que es un comportamiento general que engloba a toda la economía: ninguna provincia mejoró y solo una no perdió.

Consultado por el diario Primera Edición, Alejandro Pegoraro, director de la consultora, explicó que en 2022 hubo crecimiento real en once de los doce meses, solo disminuyendo en agosto. Quiere decir que la caída se acentuó en este 2023.

Acerca de los motivos que provocan esta disminución del dinero que llega en forma automática a las provincias, Pegoraro explicó que la caída de la cosecha de soja y granos tiene poco impacto: “los impuestos al comercio exterior no se coparticipacion, aunque si tiene algun tipo de impacto los impuestos a la actividad economica que surgen de la cosecha, pero es menor”.

Y aclaró que “las razonas principales este año tiene que ver con Ganancias (explicado en parte por la suba de minimo no imponible), por el impuesto a los combustibles (por falta de actualización del gravamen), por bienes personales (falta de actualización) y por otros impuestos internos que se explica por cierta baja en la actividad economica aunque en niveles marginales (son volumenes de pesos menores en el total)”.

Lidera la caída

En el mes de mayo el nivel de caída real está encabezado por Buenos Aires (-4,5%), luego CABA (-2,8%) y Misiones con -2,4%. Las que menos sufrieron descenso fueron Río Negro (0 %) y Tierra del Fiego (-0,1%).

En el consolidado de los primeros cinco meses, las ubicaciones sin similares: la mayor pérdida tuvo Buenos Aires (-3,5%) y Misiones en segundo lugar (-2,2%).

El dato importante es que la evolución real de las transferencias de las jurisdicciones subnacionales se realiza deflactando los envíos por la inflación de cada región. Por ello, existen diferentes impactos de los índices de precios regionales en el resultado de las jurisdicciones subnacionales, mostrando así heterogeneidades en las tasas de variación real de cada una de ellas.

En este contexto, 23 jurisdicciones subnacionales cerraron el mes con caídas reales de los envíos automáticos mientras que una, Río Negro, culminó mayo sin variación real (0%).

Entre los distritos con bajas, la más leve se registró en Tierra del Fuego (-0,3%), poniendo así de manifiesto el menor impacto del IPC regional en la Patagonia; por el contrario, la mayor caída en este mes se observó en en la provincia Buenos Aires (-4,5%).

El acumulado del período enero-mayo del 2023 cierra con desempeños negativos en todos los

distritos, salvo Río Negro que exhibe leve suba del 0,1%. Entre las veintitrés jurisdicciones con

caídas acumuladas, la más profunda está en la provincia de Buenos Aires con -3,5%.

Distribución per cápita

En mayo, las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a más de 60 mil pesos por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales, mientras que en La Rioja y La Pampa se ubicaron entre los $ 53 mil y $ 55 mil por habitante.

Santa Cruz, Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero recibieron un equivalente de entre $ 40.000 y $ 49.000 por habitante. Luego, le siguen Jujuy, Entre Ríos, Río Negro y Corrientes con envíos per cápita de entre $ 32.000 y $ 37.000.

Algo más atrás quedan Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza, que recibieron fondos equivalentes por habitante en un rango de $ 21.000 y $ 29.000; y finalmente la provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires captaron $ 13.707 y $ 7.766 respectivamente, los menores valores del país en este nivel.

Considerando ambos extremos del ranking, se concluye que los fondos per cápita de Tierra del Fuego, provincia con la mayor asignación por población es 8,5 superiores a lo que captó, por habitante, la CABA, que es el distrito de menor fondos per cápita.

INFORME-Transf.-Automaticas_Provincias_Mayo2023

TAGGED:
Share this Article