Inquieta aumentos por fuera de lo normal de casos de Dengue y Chikungunya en Paraguay

Dia uno
Dia uno

En el último mes, el departamento paraguayo de Itapúa, que limita con la ciudad de Posadas y varias localidades de Misiones, presentó alrededor de 20 casos de dengue y 24 de chikungunya. La situación enciende alarmas en el país vecino, dado que no había ocurrido nunca que se registren casos durante la temporada de invierno. En vista a los próximos meses, en los que se pronostica calor y la llegada de El Niño con lluvias, el panorama no es muy alentador.

Para entrar en detalle sobre la situación sanitaria, el Director de Epidemiología del Ministerio de Salud de Paraguay, Guillermo Sequeria, fue entrevistado por Radioactiva (100.7): “Nos llama la atención. Hay pocos casos ahora, luego de esta epidemia de chikungunya y dengue que tuvimos en verano, en enero y febrero tuvimos picos importantes con miles de casos por semana. Hoy estamos alrededor de 100 casos semanales de chikungunya y algo de 90 también de dengue. Al dengue ya lo conocemos y la chikungunya es la primera vez que tenemos de esta envergadura. Nunca hemos tenido tantos casos en los meses de invierno como ahora”, advirtió el funcionario.

¿Qué escenario les plantea esto, de cara a la temporada alta de dengue en primavera-verano?

Es preocupante porque si ahora no se está cortando la circulación del virus, cuando empiece la temporada de lluvia, en octubre y noviembre, que encima pinta con mal pronóstico por el fenómeno de El Niño que puede traer inundaciones, es impredecible lo que va a pasar. Son factores que complican muchísimo el escenario. Quedó en el recuerdo el uso del poncho en esta época y el Aedes aegypti está en su salsa.

¿Cuántos casos hay puntualmente en Itapúa, que limita con Posadas?

Hay casos en todos los departamentos, pero el gran peso tiene el área urbana, en la capital. Itapúa, en las últimas tres semanas, presentó alrededor de 20 casos de dengue y 24 de chikungunya. Son ocho por semana. Esos son los confirmados, que llegan al sistema porque nos informan porque vemos la punta del iceberg de lo que está ocurriendo y somos conscientes de eso. Es poco, pero es rarísimo tener en esta temporada del año.

¿Hay alguna previsión de qué se va a hacer teniendo en cuenta la temporada alta de dengue?

Es un gran desafío en nuestro país. Desde el punto de vista del sistema sanitario, es prepararse con capacidad de diagnóstico, de tratamiento y de evitar muertes. Para evitar los casos es más complejos porque no es solamente el sistema de salud el que trabaja, hay que trabajar con los gobiernos locales y tener muy presente la gestión de los residuos porque el Aedes aegypti es un mosquito al que le encantan los recipientes y las superficies no naturales que contienen agua.

Las ciudades paraguayas tienen un déficit de gestión de residuos sólidos, no de la recolección de basura habitual, si no de las grandes cosas, como cocinas y heladeras viejas, o los aires acondicionados de pared, que quedan abandonados en el fondo de la casa. Es difícil la gestión de este tipo de basura y las grandes ciudades van acumulando. En Argentina tienen un modelo que deberíamos copiar, es una deuda pendiente de varios gobiernos locales; creo que ahí está el 80% del problema porque vemos que es el principal criadero del mosquito en nuestras ciudades.

¿Cuál es la situación del brote de varicela?

Estamos entrando en una temporada donde son típicos los brotes de varicela, principalmente en poblaciones cerradas como son los cuarteles. La vacunación es masiva al año y medio, pero empezó recién en 2013 con una dosis, a partir del 2020 se agregó una segunda dosis para los cinco años. Prácticamente, vemos pocos casos graves en los niños, pero hay una cohorte que todavía sigue teniendo varicela que es de jóvenes entre 18 a 24 años, el periodo universitario o donde mayor encierro hay. Tenemos un brote en Itapúa, cerca de Posadas, y otro en Capiatá, cerca de Asunción.

No estamos por encima de los brotes históricos a nivel nacional, progresivamente estamos teniendo menos casos por las campañas de vacunación que se empezaron hace diez años para generar cohortes de gente inmune a esta enfermedad. Mientras haya susceptibles, vamos a seguir viendo brotes en entornos de encierro, como los cuarteles.

De estos casos, ni uno es grave y empezaron hace diez días más o menos. La varicela se parece a un montón de otras enfermedades, algunos pensaban que era un sarpullido común, otros creían que era una alergia; cuando empezó a ser un brote, se postergaron las actividades locales y se hicieron los aislamientos. Los casos positivos están en aislamiento, algunos domiciliarios y otros en el cuartel, los que han sido expuestos están en observación porque a los 21 días de la exposición, puede generarse la enfermedad.

¿Hay más de estos 18 casos? ¿Han sido testeados amigos y familiares de los pacientes?

Hasta ahora, son 19 casos. A nivel país, en lo que va del año, llegamos a cerca de 500 casos. Itapúa tiene alrededor de 50 casos, 19 están relacionados a este brote en el cuartel. Está circulando el virus en ese departamento, pero en central y capital también. La varicela se presenta en formas graves en los niños muy pequeños y en los adultos muy mayores, en los adolescentes es difícil que sea grave, pero sí es muy contagiosa.

¿Cuál es el rango etario de las 19 personas contagiadas?

El menor tiene 17 años y los mayores están entre los 24 y 25. Están en esta edad en la que comparten el periodo de la escuela militar.

TAGGED:
Share this Article