Ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner: las próximas obras y el impacto económico

Dia uno
Dia uno

Energía Argentina S.A. tiene previsto inaugurar dos plantas compresoras antes de fin de año. Con esas obras, que costarán u$s200 millones, se duplica la cantidad transportable del gas de Vaca Muerta.

El llenado del Gasoducto Néstor Kirchner(GPNK) llegó a su fin y, tras el proceso de prueba de las válvulas que la vinculan al troncal Neuba II, estará en condiciones en los próximos días de comenzar a aportar hasta 11 millones de metros cúbicos el gas proveniente de Vaca Muerta al AMBA.

Los próximos pasos en la hoja de ruta de Energía Argentina S.A., la firma estatal a cargo del megaproyecto energético, es finalizar la construcción e inagurar antes de fin de año las dos plantas compresoras, una ubicada en la localidad neuquina de Tratayén, y la otra en la bonaerense Saliqueló, que permitirán casi duplicar el transporte de gas a 21 millones metros cúbicos, 5 millones cada una. El costo de estas dos obras sumará unos u$s200 millones y ya están en marcha.

Gasoducto Néstor Kirchner, las próximas obras

En línea con la utilización de fechas patrias para las inauguraciones vinculadas al GPNK, se previó que las plantas pondrían ser inaguradas el 17 de agosto y 11 de septiembre. Pero fuentes oficiales estiman que esas fechas podrían postergarse. Según el pliego de contratación, la entrega del Apto Para Funcionar (APF) que emitirá la ex Enarsa para Tratallén se fijó para el 7 de septiembre, mientras que para Saliqueló se estableció en el 16 de octubre.

En el proceso de la Licitación Pública Nacional GNK 12, Energía Argentina adjudicó la Planta Compresora Tratayén a Sociedad Argentina de Construccion y Desarrollo Estrategico (Sacde, del Grupo Pampa), y la Planta Compresora Salliqueló a la UTE Contrera Hermanos-Esuco. Para esta compulsa se habían presentado cuatro oferentes: BTU, Esuco-Contreras, Sacde y Techint.

Días antes de lanzar la licitación, en noviembre de 2022, se amplió el presupuesto oficial para estas obras en unos $4.000 millones adicionales. Para la planta de Tratayén pasó de $14.660 millones (u$s92 millones de ese momento) a $16.700 millones (u$s105 millones ) y la de Salliqueló se elevó de $13.500 millones (u$s86 millones) a $15.500 millones (u$s98 millones).

Finalmente Energía Argentina S.A. adjudicó el renglón 1 a Sacde por $19.925.776.438 y el renglón 2 a Contreras Hermanos-Esuco SA por $16.706.271.512.

La construcción de las plantas estaba prevista originalmente para la etapa siguiente del Gasoducto, para 2024, pero fueron adelantadas un año por el avance de las obras.

Sin contar las dos plantas, el presupuesto para la construcción del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner fue de $220.000 millones, a lo que se fueron sumando adecuaciones por la escalda del dólar en los 178 días, tiempo récord que demoró terminar el caño.

La mayoría de los fondos para el GNPK surgieron del Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la Pandemia (ASEP), ley sancionada en diciembre de 2020, que recaudó $250.000 millones de las grandes fortunas argentinas, cerca de u$s2.700 millones de ese entonces. El éxito de esta iniciativa hace pensar en diversos ámbitos que podría repetirse en 2024, con la conformación del nuevo Congreso.

El Gasoducto Néstor Kirchner en números

  • Se construyó en tiempo récord: 178 días desde la primera soldadura (el 16/11/2022 en Salliqueló).
  • Se soldaron en promedio 5 km de caños por día en los tres frentes de obra.
  • Se utilizaron más de 47.700 caños de acero de 12 metros de largo.
  • Todos los caños pesan aproximadamente 300.000 toneladas de cañerías, el equivalente a 4.285 Obeliscos porteños.
  • La traza troncal del Tramo I tiene una extensión de 573 kilómetros entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires)
  • Atraviesa las provincias de Río Negro y La Pampa con un caño de 36 pulgadas.
  • Generó 10.000 puestos de trabajo directos y otros 40.000 indirectos entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta.
  • Atraviesa 85 cruces especiales compuestos por ríos, rutas, líneas eléctricas y de ferrocarriles

Con las plantas compresoras podrá transportar 21 millones de metros cúbicos de gas por día, y con la segunda etapa entre Salliqueló y San Jerónimo en Santa Fe completarán 39 millones, ampliando en un 30% los gasoductos troncales.

Gasoducto Néstor Kirchner, Tramo II

La segunda parte del GPNK, de unos 450 km, unirá Saliqueló con San Jerónimo, en Santa Fe, permitirá abastecer a hogares e industrias del Litoral y también en un futuro exportar gas a Brasil, vía Uruguayana a Porto Alegre. Allí hará falta que Lula da Silva impulse la construcción de otro caño de 650 km, donde también están interesadas participar constructoras argentinas.

Según trascendió, abrir esta nueva válvula internacional podría generar una altísima demanda de “energía barata” del polo industrial del sur brasileño, por lo que ya están en marcha estudios a largo plazo para sumar moléculas del yacimiento santacruceño Palermo Aike, equivalente al 30% de Vaca Muerta, y del offshore de Mar del Plata. El GPNK tramo II tendría un costo aproximado de u$s1.900 millones y los chinos ya expresaron su deseo de financiarlo. El virtual Tramo III, del lado de Brasil, costará poco más de u$s1.200 millones. Eso corre por cuenta de los vecinos.

Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina S.A., dio detalles de la compulsa del segundo tramo. «Esto va a ser una doble licitación, por un lado lo que es la parte de suministro de caños, con financiamiento privado que van a tener que aportar los oferentes, y la segunda etapa es parte de un conjunto con entidades privadas que van a financiar el proyecto y obviamente también parte del Tesoro», explicó.

El titular de la ex Enarsa señaló que durante esta gestión se dejará diagramada la etapa II del gasoducto para que “ya quede proyectada”, más allá del signo político del Gobierno que asuma en 2024.

TAGGED:
Share this Article