Lidera las preferencias entre las adolescentes menores de 19 años para la prevención de embarazos. El año pasado se colocaron 7.665.
Unas 9.430 mujeres misioneras accedieron a métodos anticonceptivos de larga duración en 2023, en el sistema público de salud, según informó hoy el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud Pública, al revelar datos estadísticos. En tanto que en los varones se impulsa el uso del preservativo.
El 51% de ellas son adolescentes de hasta 19 años, según el registro. En la cartilla de opciones hay distintos métodos, aunque siempre se aconseja el más conveniente según la edad.
Entre los métodos elegidos, en Misiones lidera las preferencias el implante de una varilla – o DIU hormonal- que fue colocado en 7.665 personas; 1.298 optaron por implantes doble varillas, 374 fueron al dispositivo intrauterino (DIU) T de cobre y 93 prefirieron el SIU (sistema intrauterino). Aunque se aclara que ninguno de estos métodos protege contra enfermedades de transmisión sexual y sólo previenen embarazos no deseados.
“Los implantes tanto de una varilla como los de doble varilla tienen una duración de tres años, estos reemplazan a las pastillas e inyectables y son hormonales. En el caso de los DIU T de cobre tienen una duración de diez años de protección y no tienen hormonas, se pueden colocar inmediatamente post evento obstétrico, no interfiere con la lactancia por lo que se recomienda su uso especialmente en pacientes diabéticas e hipertensas y las personas con capacidad de gestar que requieran protección de larga duración”, explicó Norma Miño, responsable del Programa de Salud Sexual.
Las zonas sanitarias Capital y Norte Paraná de Salud son las áreas que se destacaron en 2023 con estrategias de difusión y captación de adolescentes en los espacios de consejería, talleres de salas de esperas y toda oportunidad para que las adolescentes accedan a los cuidados de la salud sexual y reproductiva con información fidedigna. En este grupo etario se insta a que elijan el implante de una varilla, de tres años de duración.
“La formación a los equipos de salud se da de forma continua y en 2023 se trabajó en las seis zonas de salud para fortalecer sobre el uso de implantes doble varillas, fundamentalmente en mujeres adultas. No dejando de lado la importancia de atención cuando se acercan las adolescentes al espacio de consejería, para que accedan sin problemas a la información y optan por un método de larga duración”, explicó Miño.
“Se aprovecha la oportunidad de su concurrencia a los servicios durante las rondas de colocación. Esta actividad fue posible con el financiamiento de la organización de Católicas por el Derecho a Decidir. Así se logró asesorar a 1.298 mujeres y personas con capacidad de gestar que eligieron el implante doble varilla en lugar de las pastillas e inyectables para tener un método de protección de mayor duración y sin correr el riesgo del olvido o asegurar en las épocas de faltantes de inyectables o pastillas”, remarcó Miño.
Cómo se coloca
El implante subdérmico va en el antebrazo, se coloca con anestesia local previa siempre y sólo se siente un pinchazo cuando ingresa la varilla. Una vez colocado comienza a liberar una hormona (progestágeno) en forma continua que inhibe la ovulación durante tres años, momento en que debe retirarse y ser reemplazado por otro si así lo desea la mujer.
“Entre 15 y 18 años es el rango de edad de las chicas que vienen. No necesitan venir con un padre, ellas solas pueden decidir por el método por el cual optar para cuidarse y prevenir el embarazo”, dijo la especialista en Obstetricia Nicole Luna, en una entrevista reciente con este medio.
Los implantes de dos varillas se reservan para las mujeres de 25 años o más. “Es importante reforzar la doble protección, el uso del preservativo sí o sí para evitar la enfermedad de transmisión sexual y cualquier otro método, como el implante o el DIU, para prevenir el embarazo”, acotó por su lado Milagros Zorzano, también licenciada en Obstetricia.
Si bien van adolescentes solas, también llegan en pareja ya que de manera consensuada deciden cuidarse.
Consultada sobre por qué se aconseja este método anticonceptivo en adolescentes y no otros, sostuvo: “Muchas suelen optar por las pastillas porque piensan que son las más fáciles de usar, pero en realidad nosotros siempre recomendamos el implante, porque una vez que te lo colocás y por tres años ya sabés que estás cubierta de embarazos sin que tengas que ocuparte de decir ‘¿tomé la pastilla?’”.
Por otro lado, el trabajo del equipo del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional (Enia) en la Zona Capital arrojó un dato significativo “para la captación temprana de las adolescentes en los espacios de consejería, los talleres en sala de espera y la colocación oportuna de anticonceptivos reversibles de acción prolongada, ya que el 50,5% corresponde al grupo de adolescentes hasta 19 años. También se observó que es la única zona donde las adolescentes pueden acceder a un DIU T de cobre asegurándose una protección por diez años”, finalizó Miño.