Esta es la curiosa razón por la que la Semana Santa cambia de fecha cada año

Dia uno
Dia uno
A young man dressed as an angel is accompanying another young man dressed as Jesus Christ on the streets of Culhuacan in the southern end of Mexico City, during the representation of the Triumphal Entry as part of the Passion of Christ. This event is part of the Palm Sunday and Holy Week festivities, where they are reenacting the Triumphal Entry of Jesus Christ into Jerusalem, as a crowd welcomes him with palm leaves, according to the Gospel of Matthew. (Photo by Gerardo Vieyra/NurPhoto via Getty Images)

La Semana Santa, una de las celebraciones más importantes para el catolicismo, siempre cambia de fecha 

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes del año. Durante dicha semana los miembros de la Iglesia Católica festejan la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo. Cada año se repiten los mismos ritos; por ejemplo, cada Viernes Santo los creyentes conmemoran la crucifixión de Jesús guardando ayuno. Sin embargo, la fecha exacta de la celebración varía cada año. 

Si bien el Domingo de Ramos siempre marca el inicio de la Semana Santa, este nunca coincidirá con la fecha en la que se celebró un año antes. De acuerdo con la Agencia Católica de Informaciones (ACI), dicho cambio anual tiene una explicación estrictamente histórica. La principal razón está en la Pascua judía, que solía celebrarse durante la primera luna llena de primavera. 

«EL ORIGEN DE LA FECHA SE DEBE A QUE LA MUERTE DE CRISTO OCURRIÓ CERCA DE LA PASCUA JUDÍA. LOS EVANGELIOS SE REFIEREN A ESTA CELEBRACIÓN EN EL PASAJE DE LA ÚLTIMA CENA, CUANDO JESÚS SE REUNIÓ CON SUS DISCÍPULOS PARA CELEBRAR LA FIESTA EN LA QUE LOS JUDÍOS RECORDABAN SU SALIDA DE EGIPTO» SEÑALA LA ACI.

Entonces, conmemorando la situación del calendario lunar hace casi dos milenios, el inicio de la Semana Santa se celebra el primer domingo de luna llena después del equinoccio primaveral en el hemisferio norte y equinoccio otoñal en el hemisferio sur. Esta fecha suele encontrarse a finales del mes de marzo o a inicios de abril. 

La importancia histórica de las celebraciones

En los primeros siglos de la era común, la Iglesia Católica buscó que su Semana Santa nunca coincidiera con la Pascua de los judíos; sin embargo, con el paso del tiempo se perdió dicha costumbre. Entonces, en el año 325 el Primer Concilio de Nicea fijó el inicio de las celebraciones. Desde entonces, la Iglesia usa el mismo criterio para marcar las fechas de su calendario litúrgico. 

esta-es-la-curiosa-razon-por-la-que-la-semana-santa-cambia-de-fecha-cada-ano
Primer Concilio de Nicea, por Miguel Damasceno (1591). / Wikimedia Commons

Independientemente de la fecha en la que se celebre, la Semana Santa es probablemente la celebración más importante del catolicismo. Entonces, la historia detrás de ella está llena de momentos relevantes para la historia de la religión dominante en el mundo.

Resulta interesante pensar que -como en muchas otras religiones y culturas del mundo- la Luna fue importante para definir las celebraciones de la Iglesia Católica. Finalmente, este satélite natural y el resto de los astros observables, siempre estuvieron ahí. 

TAGGED:
Share this Article