Horacio Simes, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de Misiones, hizo referencia a la inclusión de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) entre las 20 primeras que serán auditadas por la SIGEN (Sindicatura General de la Nación). Al mismo tiempo, señaló que las universidades públicas atraviesan una crisis debido a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que llevó a los gremios docentes y no docentes a convocar un paro en reclamo de mejoras salariales.
Horacio Simes en Radio Santa María de las Misiones
Luego de que se conozca que la UNaM figura en al lista de las 20 primeras Universidades Nacionales que serán auditadas por la SIGEN , el decano de Económicas explicó que el origen del Paro Nacional Universitario“obedece a un reclamo que vienen realizando las universidades públicas de todo el país, vinculados con la recomposición salarial de sus equipos docentes y no docentes, que han visto disminuido su poder adquisitivo a través del retraso de los salarios que han sufrido a lo largo de estos 10 meses”.
Además, consideró que la magnitud del reclamo es justificada por la situación económica general, la cual afectó fuertemente a los trabajadores del sector educativo. En este sentido, subrayó que la brecha salarial respecto a otros sectores del Estado es cada vez mayor. “Nos colocan, según algunas estimaciones, entre un 20 y un 30% por debajo de los aumentos que han recibido otros sectores del Estado Nacional”, indicó.
En este contexto, Simes profundizó en el asunto de la lista en la que la UNaM figura entre las primeras 20 universidades que serán auditadas por la SIGEN y señaló: “Nosotros siempre fuimos bastante claros en relación a las auditorías. Entendemos que las universidades tienen sus regímenes de auditorías habituales, constitucionales, dirigidos tanto por la Auditoría General de la Nación, como por algunos convenios particulares que suscriben a sus universidades con la SIGEN”.
El decano insistió en que el “discurso oficial”, que sugiere que las universidades se resisten a ser auditadas, no se ajusta a los hechos. “Realmente desconocemos a qué obedece ese reclamo del gobierno nacional de que las universidades no quieren ser auditadas. En los casos que yo conozco, las universidades nunca dejaron de ser auditadas y nunca se opusieron”, afirmó. También agregó: “Bienvenidos los controles, bienvenido a las auditorías, la universidad figura en ese listado y estará allí a disposición para el proceso”.
En cuanto a la posibilidad de que exista una intención política detrás de estas auditorías, Simes prefirió no especular. “Desconozco las intencionalidades del gobierno nacional que guían este tipo de decisiones. Entendemos que no debería obedecer a una necesidad de control porque las universidades no se están dejando controlar, como es el discurso dominante a nivel oficial”, argumentó.
Simes también describió cómo la Facultad de Ciencias Económicas sigue funcionando a pesar de las medidas de fuerza. Destacó que, hasta el momento, las actividades académicas no se han detenido por completo. “Venimos mayormente dictando clases y con actividades normales, al menos en la Facultad de Ciencias Económicas”, comentó.
Además, remarcó la importancia de mantener el vínculo con la comunidad: “Tuvimos una jornada de empleo muy convocante con la participación de nuestros estudiantes y de toda nuestra comunidad, más allá del sector público y privado”.
Al hablar sobre los recursos de la UNaM, Simes detalló cómo se distribuyen los fondos recibidos. “El 90% de nuestros recursos son destinados a sueldos y jornales, mientras que el 10% restante es para gastos de funcionamiento, como luz, agua y limpieza”, explicó. Según el decano, estos gastos son transparentes y pueden ser consultados en la página web de la universidad.
De esta manera, al referirse al futuro de las universidades y la relación con el gobierno nacional, Simes expresó su deseo de que los reclamos salariales sean atendidos. “Nosotros lo que pretendemos es otorgarle a los docentes y no docentes un salario digno, ajustado a las necesidades, ajustado a su función pública y social, y a la importancia de la educación pública en todas las sociedades”, concluyó