Puerto Iguazú: Ecología estableció un protocolo de acción para reubicar a un yaguareté tras detectar sus rastros en las 2000 Hectáreas

Dia uno
Dia uno

La presencia de un yaguareté en la zona de las 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú generó alerta entre los vecinos. Especialistas y autoridades establecieron un protocolo para su monitoreo y prevención de incidentes. Se recomienda evitar acciones que atraigan al felino y reportar avistamientos sin intervenir directamente.

Según Emanuel Grassi, director del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el animal fue detectado mediante rastros y una imagen captada por una cámara trampa. “Hace aproximadamente unos 10 días se dio aviso de dos depredaciones que ocurrieron en las viviendas lindantes a los parques Puerto Península, Parque Nacional Iguazú, y en cercanías al terreno correspondiente al ejército nacional. La tercera denuncia tiene que ver con un evento que no terminó en una depredación, y a partir de ahí los investigadores, tanto del Imibio como personal de la Ministerio de Ecología, las ONG, como Proyecto Yaguareté, Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre, se hicieron presentes, y se pudieron detectar rastros de un yaguareté, y acompañado con una fotografía de una cámara trampa, se pudo determinar que en cercanías se estaba moviendo esta hembra de yaguareté de 6 años”.

Esto indicaría que las dos depredaciones de mascotas que se dieron en chacras de la zona conocida como 2000 Hectáreas, más el intento de depredación, tienen que ver con la ejemplar fotografiada.

Para abordar la situación, el Ministerio de Ecología de Misiones llevó a cabo una reunión con representantes del Ejército, la Policía, delegados del barrio y organizaciones especializadas en animales silvestres. “Hay que llegar a los vecinos. Hay que generar un canal de comunicación en el cual cada vecino, cuando ve alguna situación extraña, alguna situación de ruido, cualquier sospecha, lo importante es que nos avisen para poder actuar en consecuencia. Entonces, generar esos canales es muy importante en el territorio, en todo este sector que es urbano”, afirmó Martín Recamán, ministro de Ecología de la provincia.

En ese marco, se difundió un número de contacto para que los residentes reporten cualquier novedad sin intervenir directamente al +54 9 3754 498078. “Coordinamos entre todos los que estábamos en la mesa, el mensaje a bajar, qué herramientas generarle también al vecino, que muchas veces desconoce, es decir, un montón de acciones que tal vez lleva adelante, que a su vez puede provocar que el yaguareté se haga presente en el lugar. Hábitos o costumbres como dejar las mascotas afuera, o dejar comida; un montón de cuestiones que los técnicos, las personas que conocen de este tema, hicieron un punteo, del cual se va a construir una guía para trasladar a los vecinos para evitar que este yaguareté transite por la zona”.

“Realmente hay un trabajo territorial de las fundaciones que están hablando con los vecinos, también la policía. Yo en lo personal estuve anoche reunido con uno de los vecinos, que su mascota fue abordada por este animal, por este yaguareté. Y ellos lógicamente con susto, por esta cuestión y por lo chicos. Me parece importante haber ido anoche, hacernos presente, haber estado con ellos, transmitir la tranquilidad, mostrar que estábamos con todas las fuerzas, que hay realmente todo un gobierno preocupado por esta cuestión”, remarcó el ministro.

El fenómeno no es aislado. Según Grassi, el último censo identificó aproximadamente 90 ejemplares en Misiones, y uno de los factores que los acerca a zonas pobladas es la presencia de animales domésticos en el monte.

“Una de las hipótesis más fuertes que se estudia a nivel regional, es que justamente los animales domésticos que ingresan al monte, hacen que estos felinos sean atraídos, siguiendo el rastro, y se acerquen a las viviendas, por lo tanto, prima también este mensaje siempre, más allá de este evento, de que los animales domésticos tienen que estar en las viviendas, y lógicamente, una vez que el yaguareté se encuentra con esta situación en la cual la presa es accesible, va a repetir el comportamiento, hasta que se encuentre de alguna manera disuadido, o que no haya presas, o que haya situaciones en las cuales se le espante, por eso también hay luces, o hay determinados instrumentos que generan ruido, para que el animal se vea disuadido. Cuando estos felinos se ven espantados, y no tienen presa, no se van a acercar a las chacras”, precisó.

Con estas medidas, las autoridades buscan que el yaguareté retorne rumbo a la selva misionera, su hábitat natural.Si las acciones preventivas no resultan efectivas, se procedería a la captura del mismo, “sobre todo para estudiar el estado sanitario, y resguardar su ADN también, se aprovecha este momento. Se le coloca un collar satelital que permite que, a posteriori, podamos hacer el seguimiento, como ocurrió con la hembra en la zona de Andresito, y se podría realizar una traslocación, pero eso hay que comunicar que es simplemente una cuestión como para disminuir el evento en forma inmediata, pero probablemente, por el mismo instinto del animal, suelen volver, pero ya vuelven con el collar, con el seguimiento por parte de la provincia, de las instituciones, que permiten no actuar en ciego. Una vez que tiene el collar, ya uno sabe perfectamente en qué punto se encuentra y puede actuar in situ con los vecinos”, aseguró Grassi.

Las autoridades hicieron énfasis en que la convivencia con la fauna silvestre es un desafío constante en la tierra colorada. “Tenemos que generar el hábito de todos los vecinos, que no solamente son de Iguazú, de muchos municipios que están lindantes a parques, muchos vecinos que están lindantes a parques, que tienen que tomar determinados hábitos, entendiendo el contexto donde se encuentran, y que están lindantes a una selva. Y no solamente el yaguareté, sino que hay otros tipos de animales que también pueden querer generar un acercamiento con esa parte más urbana por algún elemento que dejamos, por alguna mascota, por todas esas cuestiones”.

“Por eso mencionaba la guía a la cual vamos a trabajar, que seguramente no solamente va a servir para las 2.000 hectáreas, sino también para otros vecinos de otras localidades que también están lindantes a otros parques provinciales”, cerró Recamán.

misionesonline.net

TAGGED:
Share this Article