El IPS proyecta 2,5 millones de atenciones en 2025 y refuerza la cobertura en toda la provincia

Dia uno
Dia uno

El Instituto de Previsión Social de Misiones proyecta alcanzar 2,5 millones de atenciones durante 2025, consolidando su rol en la salud pública provincial. Además, fortalece sus servicios con policonsultorios, laboratorios propios y nuevas inversiones previstas para el presupuesto 2026.

Esta semana, el Instituto de Previsión Social (IPS) expuso en la Legislatura los principales ejes de sus proyecciones para el Presupuesto 2026. La presentación se realizará en el marco del análisis que lleva adelante la Comisión de Presupuesto, donde se evalúan las prioridades de cada área del Estado. En ese marco, desde el IPS prevén alcanzar 2.500.000 consultas totales durante este año.

Durante el primer semestre de 2025, ya se han registrado más de 448.000 consultas e interconsultas. Destacándose meses como abril (83.601) y mayo (77.858), con un promedio mensual superior a las 74.000 atenciones. Esta proyección posiciona al IPS como un actor clave en el sistema de salud pública misionero.

Otro dato relevante es el incremento del 14% en estudios diagnósticos respecto al mismo período de 2024. En los primeros seis meses de 2025 se realizaron 93.608 estudios, frente a los 82.350 del año anterior, lo cual muestra un aumento interanual del 14%

Atención especializada y descentralización

Los policonsultorios del IPS, con una dotación de 42 especialistas y 121 profesionales, mantienen un promedio de 5.300 consultas mensuales, mientras que el Centro Pediátrico y de Discapacidad Infantil atiende a 1.750 pacientes por mes. Por su parte, el Policlínico Itaembé Guazú gestiona unas 480 consultas mensuales.

En materia de salud mental, el IPS atendió a 492 afiliados durante el primer semestre, reafirmando su compromiso con el bienestar psicológico de sus asegurados.

Red de laboratorios propios y servicios complementarios

La institución cuenta con un Laboratorio de Análisis Clínicos propio en Posadas y una red de laboratorios distribuidos en San Vicente, Eldorado, Puerto Rico, Oberá, Jardín América e Iguazú, que garantizan una cobertura eficaz en el interior de la provincia.

Estos centros registran un promedio de 513 pacientes diarios y realizan 23.379 determinaciones bioquímicas cada día, lo que se traduce en más de 467.000 determinaciones mensuales. El servicio está disponible las 24 horas, todos los días del año.

El IPS también ofrece una amplia gama de servicios complementarios. En el área de odontología, se registran 51.000 prácticas mensuales, y su óptica propia brindó atención a 5.203 afiliados en el primer semestre para la provisión de anteojos.Además, se realizaron 6.670 visitas sanatoriales y 969 atenciones domiciliarias. El servicio de enfermería propio concretó más de 15.800 tomas de temperatura1.940 operativos de cobertura de salud y 2.664 controles del niño sano.

Oncología: atención personalizada y calidad en los tratamientos

La Dirección de Oncología del IPS sigue trabajando con foco en la atención personalizada, brindando un seguimiento integral de los casos y priorizando la calidad en las consultas para los afiliados oncológicos, reafirmando el compromiso de la institución con los pacientes que enfrentan patologías de alta complejidad.

Benmaor sobre el proyecto presupuestario para el próximo año

Durante su exposición, el presidente del Instituto de Previsión Social, Lisandro Benmaor comentó que el presupuesto del 2026 prevé un incremento del 84% respecto del año anterior. Precisó que se trata de un presupuesto balanceado, que permitirá sostener tanto el área previsional (60% de los recursos) como la obra social.

Entre las inversiones previstas Benmaor mencionó la creación de un Centro de Audiología y un Centro de la Visión. Además de la apertura de oficinas de oncología y derivaciones, y convenios con instituciones de referencia como el Hospital Güemes. También resaltó la incorporación de profesionales y equipamiento en áreas como kinesiología.

Por otra parte, se refirió a la falta de aportes nacionales en los últimos dos años. “Eso genera un impacto negativo importante porque trabajamos en conjunto con salud pública y muchos pacientes aun con otras coberturas terminan volcándose al IPS o al sistema provincial”, apuntó.

El Presupuesto de Misiones respalda las herramientas sociales

Cabe recordar que el proyecto de la provincia para el próximo año contempla que casi el 70% de los recursos se destinen a funciones sociales, con un marcado énfasis en salud, educación y asistencia a los sectores más vulnerables. Además, prevé partidas destinadas a infraestructura, con el objetivo de dinamizar la economía y sostener el crecimiento provincial.

La presidenta de la Comisión, diputada Suzel Vaider, destacó que la planificación provincial reafirma el compromiso con la inversión social, a diferencia del escenario nacional donde la falta de presupuesto genera incertidumbre. En este sentido, el esquema misionero busca garantizar previsibilidad y disciplina fiscal, al tiempo que sostiene la autonomía en la gestión de los recursos.

TAGGED:
Share this Article