El Hospital Madariaga fue sede de una jornada de actualización médica que reunió a especialistas de Buenos Aires con el equipo local para profundizar en el manejo de pacientes trasplantados y con neoplasias oncohematológicas. El encuentro combinó contenidos de hematología e infectología, con un enfoque en las infecciones fúngicas de brecha y en la medicina narrativa aplicada al cuidado empático.
El jefe del servicio de Infectología del Hospital Madariaga, doctor Gustavo Méndez, destacó la importancia del espacio compartido en donde se llevó a cabo la jornada para tratar sobre el manejo de las infecciones fúngicas de brecha en pacientes con trasplante y neoplasias oncohematológicas.

“La jornada ha sido muy productiva, nos actualizamos sobre estos temas y también sobre nuevas maneras de interactuar con nuestros pacientes, que son nuestro principal capital”, subrayó.
Desde Buenos Aires, la doctora Rosana Jordan, jefa de Infectología del Hospital Británico, puso el foco en la dimensión humana de la atención. Señaló que uno de los ejes fue cómo acompañar a los pacientes con enfermedades hematológicas a través de la empatía, recordando que “son pacientes que sufren mucho y que necesitan un trato humano además del tratamiento médico”.
“El Hospital Madariaga ha habido un avance muy notable y sostenido”
En la misma línea, el doctor Gustavo Kuminski, hematólogo del Hospital Austral, remarcó el prestigio alcanzado por el nosocomio misionero. “Yo creo que en el Hospital Madariaga ha habido un avance muy notable y sostenido. Es un modelo para la República Argentina porque se ha establecido un lugar altamente confiable en un hospital público, surgido en la provincia de Misiones y en la ciudad de Posadas”, afirmó.

La jornada señalada como un avance significativo para la provincia por el fortalecimiento de la cooperación entre hematología e infectología, un avance significativo para Misiones y para el Madariaga, que lo realza como un polo de excelencia en trasplante y manejo de infecciones en la región.
Además, se resaltó que este tipo de capacitaciones reflejan el compromiso institucional con la actualización permanente y la atención humanizada, con un impacto directo en la seguridad y calidad de vida de los pacientes. Se espera que estas instancias tengan continuidad y den lugar a nuevas colaboraciones con centros de referencia nacional.