En la Sesión Ordinaria de la Cámara de Representantes de la Provincia, de este jueves 4 de septiembre, se aprobó con fuerza de ley, la donación del inmueble donde hoy funciona la sede ejecutiva y legislativa del municipio sanvicentino.

En los fundamentos se señaló que la iniciativa tiene como fin “brindar seguridad jurídica a la ocupación de un inmueble de dominio público, el cual ha sido utilizado desde el año 1983 para el desarrollo de actividades gubernamentales esenciales”.
El texto recuerda que desde su primera edificación el terreno fue “un punto neurálgico para la administración municipal” y que, “tras el incendio ocurrido en 2006, fue reconstruido para volver a albergar la sede del Ejecutivo local. Actualmente, allí funcionan las oficinas del intendente, el Concejo Deliberante y secretarías clave para la gestión, además de un sector de carpintería que presta servicios para el mantenimiento de la infraestructura pública”.

“Dado el carácter estratégico y la consolidación de este inmueble como sede del gobierno local, resulta fundamental otorgarle un marco legal definitivo”, concluye el escrito.
Este proyecto fue oportunamente presentado y defendido por el legislador Elvio “Negrito” Rodríguez, oriundo de la Capital de la Madera, quien refirió que “lo hicimos con convicción y que gracias al acompañamiento de los demás diputados y al compromiso del presidente de la Cámara de Representantes, hoy es una realidad”.

El legislador afirmó que “este logro, no es solo legislativo: es un paso enorme para nuestra ciudad, porque reafirma que lo que hasta ayer era prestado, hoy podemos decir con orgullo que es nuestro”.
Rodríguez, expresó sinceros reconocimientos, “agradezco profundamente a todos los que me acompañaron en esta iniciativa. Este avance es de cada sanvicentino, porque cada ladrillo, cada oficina y cada decisión que se toma en ese lugar, ahora está plenamente enraizada en nuestra comunidad”, concluyó.
La Legislatura instituyó fechas conmemorativas y creó un programa de arborización con yerba mate
En la misma Sesión semanal, la Cámara de Representantes aprobó otras iniciativas que abarcan distintos ejes de la agenda provincial: el reconocimiento al trabajo penitenciario, la protección de la biodiversidad y la valorización cultural y ambiental de la yerba mate en los espacios públicos.

Antes del tratamiento de proyectos, se tomó juramento al diputado Juan Ahumada, quien asumió en reemplazo del ex legislador Pedro Puerta, cuya renuncia fue aceptada en la sesión anterior.
La primera norma, presentada por la ex diputada Rita Núñez, establece el 2 de diciembre como Día Provincial de la Mujer Penitenciaria. La ley busca reconocer la dedicación, constancia y vocación de servicio de las mujeres que integran los distintos escalafones del Servicio Penitenciario Provincial, visibilizando su aporte a la seguridad y a la organización institucional.

“Actualmente el Servicio Penitenciario Provincial cuenta con 1.064 agentes femeninas y 133 cadetes en formación, y con esta ley queremos reconocer no solo la trayectoria de aquellas que abrieron camino, sino también el compromiso de todas las mujeres penitenciarias que trabajan con humanización, corazón y atención en un contexto tan complejo”, informó la diputada Norma Sawicz.
En tanto, previo a la sesión, la exdirectora del Servicio Penitenciario Provincial, Nilda Correa, dijo que «es una emoción porque ese día, en 2016, por primera vez, la fuerza fue conducida por una mujer, y esa persona fui yo. Fue un logro y una satisfacción enorme que alcanzamos con trabajo, responsabilidad y compromiso».

La restante norma, corresponde a una iniciativa del ex diputado Hugo Passalacqua y, establece el 22 de diciembre, como Día Provincial de la Biodiversidad. La propuesta apunta a generar conciencia sobre la importancia de conservar la diversidad biológica de Misiones, promover el uso sostenible de los recursos naturales y fortalecer la identidad provincial como reserva ambiental de la Argentina. La ley prevé la ejecución de campañas de sensibilización y acciones de preservación y recuperación en el marco de esta fecha conmemorativa.

En el recinto, el diputado Rafael Pereyra Pigerl subrayó que “se fija el 22 de diciembre como Día Provincial de la Biodiversidad porque ese día, de 1953, se promulgó la ley de provincialización de Misiones. Desde ahí pudimos elegir nuestro Congreso Constituyente, dictar nuestra Carta Orgánica y tener nuestro primer gobernador. Es un día histórico de nuestro ADN».
“En Misiones se conserva el 95% de la selva paranaense que en el mundo se perdió. Esa es la razón por la cual somos observados y reconocidos a nivel global”, agregó.

Finalmente, se aprobó el proyecto de los diputados Mabel Cáceres y del ex legislador Ricardo Nemeth, que crea el Programa de Arborización Urbana con Yerba Mate (Ilex paraguariensis). En los fundamentos, Cáceres destacó que “la cultura prehispánica nos habla de legados jesuíticos, de gauchos criollos, de colonos europeos. El cultivo de la yerba mate constituyó, en muchos casos, el motor de programas de radicación de inmigrantes”.
Agregó que el mate es “símbolo de amistad, solidaridad, camaradería representando nuestra idiosincrasia, nuestra historia, nuestra tradición”. Además, se remarcó que la propuesta rescata la iniciativa de alumnos de la Escuela CEP N.º 20 y establece a la Biofábrica Misiones SA como autoridad de aplicación, encargada de proveer plantines y articular convenios con los municipios.