Safrán advirtió que las políticas económicas nacionales profundizan la recesión

Dia uno
Dia uno

Un panorama recesivo que se siente en el día a día. “Secar la plaza de pesos provoca caída del consumo y despidos”, alertó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, brindó un panorama crítico de la coyuntura económica nacional en el marco de la entrega de recursos a los 79 municipios para salud, viviendas y obras viales. Señaló que la estrategia del Gobierno nacional de “secar la plaza de pesos” y mantener tasas de interés superiores al 90% anual genera recesión, caída del consumo y menor recaudación. También cuestionó el veto presidencial a la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Safrán afirmó que desde mayo se observa con claridad un proceso recesivo que impacta de lleno en el comercio y en la recaudación provincial. “No estoy diciendo nada que la gente no viva día a día, los intendentes lo ven en sus municipios”, subrayó.

El ministro explicó que la estrategia nacional de contener el dólar restringiendo la circulación de pesos repercute directamente en la economía real: “Dejar la plaza sin dinero hace que la gente no tenga para gastar; el comercio no vende, la empresa tampoco, se suspenden o despiden trabajadores y la recaudación fiscal cae”.

Los datos que difunden entidades como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y cámaras sectoriales muestran caídas interanuales de ventas superiores al 15% en rubros de consumo masivo, reflejo de la contracción del mercado interno.

Tasas por encima del 90% y efectos sobre la cadena de pagos

El titular de Hacienda advirtió que las tasas de interés, que superan el 90% anual frente a una inflación proyectada en torno al 25-30%, constituyen un obstáculo adicional. “Son tasas reales altísimas, atentan contra la inversión, el crédito y la cadena de pagos. En este escenario, la recesión se profundiza”, sostuvo.

Safrán instó a los intendentes a extremar la prudencia en la administración de los recursos y remarcó la necesidad de sostener el gasto esencial con criterios de responsabilidad y austeridad: “No se avizora a corto plazo una mejora del panorama económico por la política que lleva adelante el equipo nacional”.

Relación con la Nación: diálogo sin respuestas y fondos retenidos

El ministro reconoció que Misiones mantiene canales de diálogo con la Nación, principalmente a través del bloque de Innovación Federal, pero cuestionó la falta de respuestas concretas. “Si el Gobierno nacional quiere acompañamiento, debe haber reciprocidad en los temas que preocupan a los misioneros: precio de la yerba mate, infraestructura, programas de salud”, advirtió.

Particular énfasis puso en el veto presidencial a la ley de ATN. “No era un monto extraordinario, pero ayudaba a sostener la caja en este contexto”, indicó. Además, denunció la apropiación de recursos por parte del Estado nacional: “Se apropia del fondo de combustible sin invertir en rutas, del impuesto al cambio climático sin aplicarlo a ese fin, y de los ATN que tampoco distribuye”.

Finanzas provinciales bajo presión y expectativas moderadas

Pese al panorama adverso, Safrán aseguró que Misiones puede sostener sus compromisos con responsabilidad fiscal. “Se puede seguir, pero con mucho cuidado. La recaudación y la coparticipación están planchadas en un contexto inflacionario, lo que obliga a priorizar la eficiencia del gasto público”, explicó.

Sobre la convocatoria a una mesa federal de diálogo impulsada por el presidente Milei, se mostró cauto: “El tema no es la instancia de diálogo, sino la concreción de medidas. Los gobernadores pidieron que no vetara la ley de ATN y ese mismo día la vetó. Diálogo hay, lo que falta son respuestas”.

El diagnóstico de Safrán sintetiza el dilema de las provincias en la coyuntura actual: enfrentar una recesión inducida por políticas nacionales, con menos recursos disponibles y un escenario de incertidumbre política. Misiones apuesta a la prudencia fiscal para sostener la gestión, pero advierte que la falta de transferencias nacionales compromete el margen de maniobra.

“Si no hay reciprocidad en los temas que nos importan, será difícil acompañar con gobernabilidad”, concluyó el funcionario, dejando planteada la tensión que marcará la relación Nación-provincias en los próximos meses.

TAGGED:
Share this Article