Las Escuelas de Familia Agrícola (EFAs) son cruciales en Misiones porque ofrecen educación técnica y profesional en el campo. Disminuyen la deserción escolar y el éxodo rural al crear arraigo.
Este jueves, la Cámara de Representantes de la provincia tratará el proyecto de ley que impulsa la creación del Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas. La iniciativa fue presentada tiempo atrás por el líder del Frente Renovador, Carlos Rovira e incorpora, entre sus puntos, la idea de fortalecer la red de Escuelas de la Familia Agrícola (EFAs) en Misiones.
El objetivo principal de la propuesta es “fomentar unidades productivas que integren cultivos de suelo y sistemas hidropónicos, mediante asistencia técnica, incentivos económicos y provisión de insumos biotecnológicos de la Biofábrica Misiones SA para mejorar la rentabilidad, optimizar recursos y promover la sostenibilidad ambiental, teniendo como finalidad última el bienestar económico del sector agroproductivo, en especial de la agricultura familiar”.
Entre los fundamentos del proyecto, el diputado Rovira también remarcó la importancia de extender “los alcances del régimen a las EFAs, entendidas no solo como instituciones educativas, sino como actores territoriales que integran formación, práctica y comunidad“.
“Al incluirlas expresamente, se reconoce su rol fundamental en la generación y transmisión de saberes productivos. Así como en la formación de jóvenes vinculados al medio rural bajo una lógica de sustentabilidad, innovación y arraigo”, considera el proyecto de ley. A lo que agrega que se “refuerza la articulación entre educación, producción y políticas públicas, sentando las bases para un modelo de desarrollo rural inclusivo y con proyección intergeneracional”.
En diálogo con Canal Doce, Cristina Bandera, presidenta de la Unión de Familias Agrícolas (UNEFAM), indicó que “esta ley es para diversificar la producción misionera. Considero que en las chacras multiproductivas, las EFAs deben estar presentes como el nexo porque estamos en territorio. Trabajamos todos los días con los pequeños productores de la identidad más profunda de nuestra provincia. Esta ley viene a afianzar nuestro trabajo“, remarcó.

Y sumó: “Desde distintas escuelas, ya estamos implementando la diversificación y también trabajamos con la producción orgánica“.
Hacia la mejora de resultados
Consultado por canal12misiones.com, Sebastian Ibo, rector de la EFA Santa María Goretti, de Comandante Andresito, remarcó: “Las EFAs cumplen un rol muy importante en la generación de oportunidades a los jóvenes y familias rurales. Aportan para mejorar las técnicas productivas, diversificar las chacras y contribuyen para el arraigo de los jóvenes y familias rurales”.
Sobre el método de trabajo, describió que “se aplica la Pedagogía de la Alternancia Educativa. Donde los jóvenes aprenden en la escuela y en la chacra, aplicando saberes en su propio entorno. Fomentan a que los jóvenes encuentren motivación, ingresos económicos y proyección en el medio rural, reduciendo la migración forzada”.
Así, “las EFAs, a través de sus herramientas metodológicas (Plan de Búsqueda,
Visitas a las Familias de los alumnos) mantienen un contacto directo con las
familias, sus unidades productivas, inquietudes y necesidades. No se limita
a la transmisión de conocimientos. Sino que intenta crear condiciones para que
los jóvenes quieran y puedan quedarse en el campo“, comentó.
“Si a esto se sumara una Ley para el seguimiento, apoyo y respaldo económico por parte del Estado -hacia los proyectos productivos actuales o de innovación en las chacras- a través de políticas públicas estables y sostenibles en el tiempo, se lograrían mejores resultados que impactarían en la calidad de vida de las familias rurales y al crecimiento y fortalecimiento de nuestra provincia“, concluyó Ibo.
El rol de las EFAs en el ecosistema productivo de la provincia
Las EFAs son cruciales en Misiones porque ofrecen educación técnica y profesional en el campo. Disminuyen la deserción escolar y el éxodo rural al crear arraigo. Además, promueven el desarrollo sostenible a través de la aplicación de tecnologías y prácticas agroecológicas. Su modelo de alternancia permite a los jóvenes aplicar lo aprendido en la chacra familiar, fortaleciendo el desarrollo local y asegurando la soberanía alimentaria.
En Misiones, la red de EFA tiene una fuerte presencia territorial, con más de 25 escuelas distribuidas en distintas localidades. Funcionan bajo el sistema de alternancia, en el que el estudiantado asiste una semana a la escuela y otra permanece en su entorno familiar, aplicando lo aprendido en sus comunidades.
Este modelo permite que los estudiantes no solo aprendan sobre agricultura, ganadería, forestación, apicultura o agroindustria, sino también que adquieran herramientas para el desarrollo de sus propios proyectos productivos. La propuesta está pensada para que los jóvenes se conviertan en protagonistas del desarrollo rural, fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo prácticas sostenibles.