La jueza Jennifer Rochon rechazó un pedido de fondos de inversión que buscaban probar la relación entre el Estado argentino y los activos de la criptomoneda, pero deslizó que los beneficiarios podrían ser el presidente Javier Milei, su hermana Karina o el empresario creador del token.
La jueza federal estadounidense Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó la solicitud de cuatro fondos internacionales de inversión que buscaban obtener pruebas sobre una presunta vinculación entre el Estado argentino y los millonarios activos generados por la criptomoneda Libra. Sin embargo, en su resolución, la magistrada dejó abierta una línea de sospecha al señalar que “las pruebas podrían sugerir” que los beneficiarios de esas fortunas sean el presidente Javier Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, o el empresario estadounidense Hayden Davis, creador del token virtual.
La resolución, de 33 páginas, sostiene que “las pruebas no permiten sostener que la República Argentina sea actualmente titular de los activos”. De ese modo, Rochon cerró la posibilidad de que los acreedores del país accedan a los activos de Libra para cobrarse deudas derivadas del default argentino de 2001.
El caso fue impulsado por los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited, todos con fallos favorables en la Justicia británica que ordenaban al Gobierno argentino pagar más de 1.500 millones de euros por bonos impagos. Ante el incumplimiento de esa sentencia, los fondos solicitaron embargar bienes que supuestamente se originaban en la criptomoneda Libra, argumentando que el Estado argentino podría ser su beneficiario final.
En su fallo, Rochon consideró que los fondos incurrieron en lo que calificó como una “excursión de pesca” (“fishing expedition”), al pedir documentación de tipo amplio y no relacionada directamente con la causa, incluyendo comunicaciones de Meteora, la plataforma virtual utilizada para el lanzamiento de Libra. Según la magistrada, ese pedido “fue especulativo” y no aportó evidencias concretas que vinculen a la Argentina con los activos bajo investigación.
De todas formas, la jueza mencionó que los elementos presentados “podrían sugerir” que los beneficiarios reales de los activos serían “el propio Milei, su hermana Karina o el empresario Hayden Davis”. Sobre este último, el fallo indica que habría conservado parte de las ganancias “con el eventual propósito de invertirlas en la economía argentina”.
Rochon también aclaró que, aun si existieran nexos financieros entre Libra y el entorno presidencial, los tribunales competentes para investigarlos no serían los de Estados Unidos, sino los de Inglaterra o la propia Argentina.
En respaldo de su decisión, la jueza citó un informe de la Oficina Anticorrupción (OA) argentina, que concluyó que la difusión del proyecto Libra por parte de Milei debía considerarse una “actividad personal” y no una acción oficial en su carácter de jefe de Estado.
La decisión judicial representa un revés para los fondos acreedores, que buscaban usar la causa norteamericana para obtener información financiera y forzar embargos sobre bienes asociados al Estado argentino. No obstante, el fallo abre interrogantes sobre el verdadero destino de los activos generados por la criptomoneda y el posible aprovechamiento privado de los mismos.
Según informó el diario La Nación, el razonamiento de la magistrada no descarta la posibilidad de que existan beneficios personales o empresariales vinculados al presidente argentino y su entorno. En cambio, subraya que “no hay elementos suficientes para sostener que los activos pertenecen al Estado argentino”.