Avance prometedor: crean óvulos potencialmente fértiles a partir de células de piel humana

Dia uno
Dia uno

Científicos han anunciado un grandioso avance dentro de la medicina reproductiva: por medio de células de la piel humana, se consiguió producir óvulos potencialmente fértiles. Y aunque todavía se necesitan más pruebas para que puedan aplicarse, representan una esperanza para aquellas mujeres con problemas de fertilidad.

Uno de los problemas que afecta de múltiples maneras a millones de personas en el mundo es la infertilidad. Y a pesar de que en la actualidad ya existen diversos tratamientos, no todos son accesibles o ideales para todas las personas. Por ello, es que los científicos han trabajado incansablemente en otras alternativas, lo que ha rendido satisfactorios frutos.

Esta alternativa lo que busca es producir óvulos con altas posibilidades de ser fecundados, algo que fue posible gracias a la investigación de un equipo de investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (OHSU). Quienes probaron una técnica con la que podrían aumentar la eficacia de los tratamientos de fertilidad tradicionales.

Científicos consiguen lo impensado: convertir células de la piel humana en óvulos potencialmente fértiles

Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Naturey demuestra un enorme potencial para revolucionar la forma en la que se tratan los problemas de fertilidad. Por lo general, una de las opciones más populares es la fertilización in vitro, a la que se le añade una alternativa cuando la técnica por sí sola resulta ineficaz.

Y es la siguiente: se realiza una transferencia nuclear de células somáticas, situación que cambia con el nuevo procedimiento. Pues, en lugar de células somáticas, se trasplanta el núcleo de una célula de la piel del paciente a un óvulo donante, al cual le ha sido retirado el núcleo.

Lo fascinante llega en este punto, debido a que la célula de la piel se convierte en un óvulo funcional. Sin embargo, es necesario superar un desafío: los gametos estándar (células sexuales masculina y femenina que se unen para crear el huevo) cuentan con 23 pares de cromosomas, mientras que las células obtenidas por transferencia nuclear tienen 46 pares.

Esto daría lugar a cigotos con un conjunto extra de cromosomas. Por ello, es que el equipo de científicos aplicó un procedimiento llamado Mito Meiosis, lo que imita la división celular natural. Y es capaz de descartar un conjunto de cromosomas, produciendo un gameto completamente funcional.

células de la piel
Créditos de imagen: Shutterstock

Un posible nuevo tratamiento contra la infertilidad

Tras realizar el procedimiento mencionado, se detectó que la segregación cromosómica ocurrió de manera aleatoria, logrando conservar un promedio de 23 cromosomas. En el laboratorio, el equipo de investigadores utilizó 82 óvulos generados. Observando que esta cantidad llegó a la fase de blastocisto (es decir, un embrión en una etapa temprana de desarrollo) en seis días.

No obstante, es importante mencionar que la mayoría de los embriones no presentaron progreso, además de que los blastocistos mostraron signos de anomalías cromosómicas. Pero, sin duda se trata de un excelente avance que, cuando llegue a perfeccionarse, podrá ser una excelente opción que ayudará a las personas con problemas de fertilidad.

Por el momento, los resultados de esta investigación amplían los horizontes hacia potenciales nuevas terapias. Por lo que planean llevar a cabo los estudios necesarios hasta completar todo lo requerido para llegar a resultados satisfactorios y funcionales.

TAGGED:
Share this Article