Iguazú (LaVozDeCataratas) Las 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V que llegaron el jueves a Ezeiza son parte de la primera etapa del proceso de inmunización contra el Covid-19, que está dirigido a personal de salud de todo el país. A Misiones le corresponde, en principio, 5.200 dosis que, según las autoridades del Ministerio de Salud Pública de la provincia, llegarían este lunes
“En esta primera etapa se vacunará a todo el personal de salud con mayor exposición. En principio serán 5200 dosis, luego en enero se continuará recibiendo para ir completando la población objetivo”, recalcó Alarcón
A la fecha el Estado Nacional ha celebrado acuerdos con dos laboratorios desarrolladores de vacunas contra el COVID-19. La vacuna Gam-COVID-Vac, conocida mundialmente como Sputnik-V, desarrollada por Instituto Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación Rusa y la vacuna ChAdOx1-S nCov-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía farmacéutica AztraZeneca. Adicionalmente, se ha establecido un acuerdo con el mecanismo multilateral de COVAX una coalición integrada por Organismos Internacional, como la Organización Mundial de la Salud.
Se espera comenzar la aplicación de la vacuna Sputnik-V, la primera en llegar a país, tan pronto arriben las primeras dosis, se realicen los análisis correspondientes por la ANMAT, se cuente con la autorización de uso emergencia, se puedan distribuir a los centros de almacenamiento de las jurisdicciones y posteriormente, se entregue a los puntos de vacunación definidos por las jurisdicciones para esta etapa.
¿Qué características tiene? (cantidad de dosis, tipo de aplicación, etc).
El esquema de la vacuna Sputnik-V requiere de la aplicación de dos dosis o componentes. La primera dosis utiliza una plataforma de adenovirus humano del serotipo 26, que contienen el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2 (rAd26-S), y una segunda dosis que contiene el mismo gen, pero usa una plataforma de adenovirus humano del serotipo 5 (rAd5-S) y se aplica luego de haber transcurrido al menos 21 días. El intervalo es mínimo de 21 días, transcurrido ese plazo debe aplicarse la segunda dosis y no reiniciar los esquemas. Las aplicaciones son intramusculares y se realizan en el brazo.
¿Qué cantidad de vacunas hay disponibles para esta primera etapa?
La primera entrega desde el laboratorio productor es de 300.000 dosis de vacuna Sputnik-V, esperando la llegada de la cantidad restante de manera escalonada.
¿Quiénes se la podrán aplicar? ¿Cómo se acredita la condición necesaria para poder aplicarse la vacuna?
Inicialmente, estas dosis están dirigidas a la vacunación del personal de salud de mayor exposición y riesgo, lo cual fue acordado oportunamente con los Ministerios de Salud de las jurisdicciones. Dado el progresivo arribo de las dosis adicionales y teniendo en cuenta aspectos de igualdad, equidad, acceso, beneficio social y ética, se incorporarán de manera escalonada, otros grupos de la población objetivo. La acreditación de esta primera etapa se hará a través de los registros del personal de salud efectuados por las carteras sanitarias de las correspondientes jurisdicciones.
¿Cómo se va a realizar la vacunación?
En Argentina, se trabaja desde el mes de mayo, tanto a nivel nacional como en articulación con los referentes de Programa Ampliado de Inmunizaciones de las 24 jurisdicciones, para avanzar en la ejecución del Plan Operativo de Vacunación.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se han generado los lineamientos generales a partir de los cuales cada jurisdicción ha definido su propia estrategia en función de sus características particulares y es responsable de la implementación de la campaña. Es así, que la vacunación será realizada con premisa de aplicar el mayor número de dosis posible, en forma oportuna y manteniendo las pautas de prevención establecidas para evitar la transmisión viral.
¿Dónde se va a realizar la vacunación?
Cada una de las jurisdicciones ha determinado diferentes estrategias para la vacunación, combinando factores que garanticen una aplicación segura, con adecuado acceso y contemplando las medidas de seguridad necesarias para contribuir a la prevención de la transmisión del SARS-CoV-2.
Fuente: La voz de cataratas