Facundo Manes y los desafíos en relación a un tiempo extraordinario: cómo fortalecer nuestra resiliencia durante 2021

Dia uno
Dia uno
La visión de Facundo Manes a Infobae sobre el mundo que vendrá en 2021: el gran desafío de la pospandemia será el triste saldo y los efectos del COVID-19 en la salud mental de la humanidad (EFE/EPA/JOSE SENA GOULAO/Archivo)

Sin ninguna duda, el virus SARS-CoV-2 será más recordado por su irrupción global inesperada, que por su condición letal. A pesar de que la letalidad no fue baja -comparada con otras pandemias- y que el mundo ya superó los 2 millones de muertes, según precisa el mapa de la Universidad Johns Hopkins. Desde el comienzo de la pandemia, el neurocientífico argentino Facundo Manes no le perdió pisada al complejo análisis sociocultural de este fenómeno epidemiológico extraordinario y brutal, sobre todo por las secuelas que dejó -y seguirá dejando- en toda la humanidad. Allí la pospandemia, no solo se convirtió en un apasionante objeto de estudio, sino también en el puntapié para lograr las nuevas claves y desafíos de comprensión de este tiempo. Desde allí, Manes analizó los efectos de la “otra pandemia” por COVID -19, aquella de la salud mental.

En una entrevista exclusiva con Infobae, el prestigioso pensador y neurocientista señaló lo que él mismo considera como el saldo más negativo que dejará el nuevo coronavirus a la sociedad contemporánea: “Se avecina una pandemia de enfermedad mental que necesita una respuesta urgenteEl virus está reconfigurando las relaciones de las sociedades con sus gobiernos y entre sus habitantes”.

Manes expuso, como pocos, una mirada anticipatoria sobre el fenómeno global y disruptivo de la pandemia: “El bienestar se construye y en ese sentido podemos formular algunas recomendaciones. Experimentar y aceptar emociones negativas es parte de nuestra salud mental. Significa que estamos conectados con lo que está pasando. Reconocer la complejidad de la vida puede ser un camino especialmente fructífero hacia el bienestar psicológico. Cada individuo podrá ser más flexible ante la adversidad y gestionar mejor las dificultades”. Esto propulsó el neurocientífico durante la pandemia, nos mantuvo en estado de alerta.

En los últimos días, el prestigioso neurólogo se refirió a la vuelta a clases de los niños, tema de debate que enfrenta posiciones y se sumó a las múltiples voces que piden el urgente retorno a las aulas: “La vuelta a las escuelas este año debe ser prioridad. No solo para brindar los contenidos curriculares y asegurar el derecho a aprender, sino también por la sociabilidad y el bienestar mental de los chicos”.

Facundo Manes sobre la vuelta a las aulas (@ManesF)Facundo Manes sobre la vuelta a las aulas (@ManesF)

“Es indiscutible que debemos repensar nuestro sistema educativo. Por eso, luego de asegurar la vuelta a las escuelas, tenemos que dar un debate aún más profundo y desafiante: pensar qué tipo de educación queremos para nuestros chicos y hacerla posible”, añadió Manes en su cuenta de Twitter.

Además, advirtió: “Si seguimos poniendo en riesgo un derecho tan esencial como la educación, el 64% de chicos viviendo en la pobreza que tenemos hoy nos va a parecer poco en unos años. Perder la presencialidad de otro ciclo lectivo puede generar daños muy difíciles de reparar y somos un país demasiado pobre como para darnos ese lujo. No dejemos que la grieta y sus falsas dicotomías se lleven puesto el futuro de nuestros chicos”.

La serie de tweets del neurocientífico sobre la educación en la Argentina (@ManesF)

Fuente: Infobae

Share this Article