El Canoero: historia y presente de una figura que trasciende épocas y pueblos en Misiones

Dia uno
Dia uno

En la costanera de Posadas se inauguró una gran escultura interactiva que representa a los canoeros que surcaban los ríos Paraná y Uruguay, ya sea como medio de transporte cotidiano o como herramienta de trabajo para la pesca y la comercialización.

Hoy en Posadas son personajes muy recordados como parte de la historia reciente de la región, sin embargo en los pueblos costeros del interior de Misiones todavía subsisten y le dan vida a ese personaje que pareciera ser extraído de un cuento. Hasta el año pasado todavía se los podía observar desde la costanera de El Soberbio cuando incluso en pleno mediodía cruzaban de un lado a otro, día tras día.

Las canoas funcionaban como herramienta de trabajo, como medio de transporte y como lugar común para hombres y mujeres que navegaban sobre las aguas de los ríos Paraná y Uruguay de Misiones para la pesca y la comercialización de productos. El panorama fue cambiando luego de la instalación de puestos de Prefectura Naval para el control en diferentes pasos fronterizos con lo que se prohibió rotundamente la circulación de canoas.

De esta manera, las leyes fueron cambiando y aquello que antes pasaba de una costa a la otra como mercadería, pasó a reconocerse como contrabando y las canoas poco a poco dejaron de utilizarse en aguas misioneras.

Así aparecieron las lanchas para realizar paseos y pesca deportiva, además de kayaks y piraguas, mientras que las canoas y la tradicional figura del canoero se fue disipando con el paso del tiempo.

Hoy se los revive en anécdotas, historias y letras del folclore: “Pedro canoero todo tu tiempo se ha ido sobre la vieja canoa”, “Pescador del río bravo canoero, canoero, nacido entre los sauzales a orillitas del Paraná”, son algunas de las estrofas más conocidas que describen a uno de los personajes típicos de la ribera de los ríos.

Una escultura revaloriza la figura del canoero a pasos del Río Paraná en Posadas

En Posadas los hermanos Miranda decidieron realizar una escultura interactiva del canoero para revalorizarlo como figura y protagonista tradicional de la región.

La obra en sí tiene una canoa y dos hombres a bordo; el canoero y un guitarrista, pero según contaron los artistas, tranquilamente el canoero podría trasladarse a un pasero, una lavandera o un pescador.

“El canoero es el personaje que daba vida a todo lo que era comercio y vida social dentro de la ribera del Paraná. En ese momento, de Posadas, era el personaje clave, era aquel que sabía todo”, comentaron los hermanos en diálogo con un medio local.

“Estamos tratando de rescatar aquel personaje tan estimado por todos, era un personaje que conocía la vida de todos porque mientras remaba todo el mundo le contaba todo”, recordaron.

El canoero además de ser el que lideraba el bote, también era pescador del río y una vez llegado a la orilla del Paraná entregaba los pescados al palanquero para que salga a vender pescado fresco a los vecinos de Posadas.

Según narraron los hermanos Miranda, la idea de la obra es interactuar, donde los visitantes puedan acercarse e incluso subir a la canoa. “No es algo que está arriba de un pedestal solo para mirar, sino también para interactuar”.

El canoero en la actualidad

En diálogo con Misiones Opina, Felipe Jeleñ, intendente de la localidad de Wanda explicó cuál es la situación actual en la costa que bordea a este municipio: “Desde que Prefectura puso un puesto fijo en el puerto se eliminó la circulación de canoas y el paso comenzaron a realizar con lanchones, no obstante algunos botes existen todavía, pero pocos. Otros migraron hacia el lago Uruguaí pero allí Ecología no les permite navegar”.

Sin embargo, la situación es muy distinta en otras localidades que carecen de controles. Sin ir más lejos, durante el mes de junio del año pasado fue noticia nacional el cruce ilegal sobre el río Uruguay de personas que se movilizaban de un punto a otro para comercializar productos y realizar visitas familiares, algo que puso en alerta a la población en el marco de la pandemia por Covid-19.

Una de las localidades en la mira por esta situación, fue el municipio de El Soberbio debido al tráfico de mercaderías que sucedían tanto por tierra como por río. El problema se presentaba en aquellos puntos de circulación ilegal, donde no existen pasos fronterizos formales y los vecinos se desplazaban por cuenta propia, sin ningún tipo de control.

Fuente: Misiones online

Share this Article