La temporada de verano del año 2019-2020 representó uno de los peores periodos de dengue alcanzando un número de contagios récord en Misiones y la región. También se registraron tres de las cuatro sepas que tiene la enfermedad: DEN 1; DEN 2 y DEN 4. Paraguay y Brasil registraron 52.145 y 1.135.243 casos, respectivamente. Al estar en zona de frontera, la provincia de Misiones no fue ajena a esa situación y al menos 10.083 diagnósticos se realizaron entre diciembre de 2019 y julio de 2020 y se estima que los contagios no reportados alcanzan el mismo número.
En los primeros días del mes de enero de 2021, se notificaron los primeros diagnósticos positivos de dengue en la provincia, que es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, por lo tanto, y antes las intensas lluvias de los últimos días se insiste en la limpieza de patios y terrenos para eliminar posibles criaderos del insecto transmisor.
Carlos Britez, Jefe del Departamento de Saneamiento Ambiental del municipio informó que se está trabajando en la campaña de prevención contra el dengue en conjunto con la Dirección de Asuntos Barriales y con las comisiones vecinales.
“El COVID dejó en segundo plano al dengue pero nosotros no paramos seguimos trabajando. Hasta el momento hemos visitado los barrios Hermoso, San Lucas, Santa Rosa, Cataratas y ahora estamos comenzando en Primero de Mayo. Conversamos con los presidentes de los barrios para que ellos comuniquen a través de los grupos de WhatsApp u otros canales de comunicación, que vamos a estar trabajando en el barrio para que así los vecinos nos abran las puertas. Se les pide a los vecinos que cada vez que llueve, que recorran el patio y eliminen los recipientes que juntan agua” comentó Brítez. Además añadió que se están realizando operativos de descacharrización y fumigación en las que participan también la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, la Dirección de Asuntos Barriales y el Área de Parquización.
Incidencia del cierre de la frontera
A diferencia de otros momentos, este mes la provincia transita aún el periodo de Pre-brote, cuando en años anteriores ya a esta altura se encontraba en una etapa de brote con los bloqueos sanitarios ya activados conforme aparecían los casos febriles sospechosos.
Al respecto, Danielo Silva, Subsecretario de Atención Primaria de Salud Pública, en diálogo con el programa Acá te lo Contamos comentó: “estamos en el periodo de prebrote y lo que pasa es que cíclicamente lo que se iba dando en la provincia de Misiones es que este periodo existía hasta noviembre y ya después diciembre, enero y febrero comenzaba el brote, entonces este alargue lo que quiere decir es que se está trabajando bien y con el cierre de las fronteras se estira el periodo de pre-brote”.
“Tenemos que trabajar para que no aparezca el brote y si es que aparece que sea mínimo” concluyó el funcionario.
También se refirió al tema el Ministro de Salud de la provincia, Oscar Alarcón quien pidió seguir trabajando “en la prevención con descacharrado y limpieza de la casa para eliminar los criaderos de los mosquitos. La familia tiene que ocuparse de su patio, de su casa y eliminar los criaderos. El Estado provincial con los municipios y las fuerzas están trabajando para llegar antes y que la curva del dengue este año no tenga mucho impacto, ya que también estamos trabajando con el coronavirus y entre las dos enfermedades tenemos que buscar un equilibrio para poder darles respuesta a las dos cuestiones”.
Panorama en Paraguay y Foz de Iguazú
A nivel regional, según informó el diario El Territorio, Paraguay registra un promedio de 287 notificaciones de dengue por semana, según informó el Ministerio de Salud de ese país.
“Las cifras revelan que las notificaciones de casos sospechosos de dengue continúan con un aumento sostenido”, señalaron.
El informe semanal de arbovirosis muestra que, en las últimas cuatro semanas, las notificaciones de casos sospechosos de dengue en Paraguay llegaron a 1.150, con un promedio de 287 por semana.
El 58% de los departamentos presentan entre 10 y 50 notificaciones.
En Foz de Iguazú, por su lado, se alcanzaron los 203 casos confirmados y dos muertes por dengue en el año epidemiológico que comenzó en agosto de 2020 y se extenderá hasta finales de julio de 2021. De los casos confirmados, 173 son de dengue con síntomas leves (85% del total), 16 de dengue con signos de alarma (8%) y catorce de dengue severo (7%), que puede provocar la muerte. Las mujeres son las principales víctimas del dengue con 106 casos, frente a 97 registros de pacientes masculinos.
Línea para consultas
Se recuerda que la provincia ha habilitado el número 0800-444-3400 donde a través de cinco líneas activas, quienes llamen reciban asistencia con profesionales que asesoran en cuanto a cuadros febriles y síntomas asociados a dengue y coronavirus.