El programa resulta de suma importancia por funcionar como un seguro de salud, donde se brinda atención compleja a la salud por parte de los efectores que firman un convenio y reciben remuneración por cada prestación realizada, apuntando siempre a mejorar la calidad del servicio y en consecuencia disminuir la mortalidad infantil, las complicaciones y mortalidad por enfermedades y prevenir distintas enfermedades.
En este caso, la Unidad de Implementación Provincial del Sumar, estará a cargo del sampedrino Cristian Cristaldo, quien hasta el momento se desempeña como Jefe de Zona Noreste de Salud.
Para el doctor, resulta una experiencia desafiante y pretende trabajar en terreno a fin de alcanzar cada una de las metas que propone el programa, generando acciones acordes a la realidad de cada región “Es una enorme satisfacción la confianza que pone en mí, el Ministro de Salud y el gobernador, es un gran desafío porque es uno los programas de nación que mayor fondos maneja, teniendo a cargo 75 municipios, alrededor de 300 caps. La estrategia es trabajar con la amenaza de la pandemia que representa la pandemia para el sistema de salud, utilizando las nuevas tecnologías para llegar al paciente que no llega al hospital y pensar en campañas de prevención por regiones” indicó en diálogo con El Territorio, Cristian Cristaldo.
En la provincia los efectores del programa Sumar son de APS, los hospitales de Nivel III y Nivel II, que son centros de salud que cuentan con los recursos necesarios para brindar atención compleja, a diferencia de los hospitales de niveles I. En el caso de San Pedro, están dentro del programa el Hospital Local, Área Programática con los distintos CAPS y la Municipalidad desde el área Salud Municipal. “Lo bueno del programa es que genera una agenda, con una población nominalizada, sabemos quiénes son y se prioriza a esos pacientes, y tenemos que garantizar la calidad de la atención en la salud y que concurran a las consultas y controles de rutina” explicó Cristado
FUENTE: EL TERRITORIO