Misiones registra 64 pacientes con lepra cuya recuperación puede llevar entre uno y dos años

Dia uno
Dia uno

Durante los últimos meses del 2020 se registraron 27 casos nuevos. Las estadísticas del programa que funciona en el Hospital Dr. Pedro Baliña, indican que los nuevos pacientes son 20 hombres y 7 mujeres, de los cuales 23 se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad con múltiples lesiones cutáneas y 4 cuyas lesiones son menores pero aun así comprometen los nervios periféricos .

El último domingo de enero se conmemoró el “Día Mundial de la Lucha contra la Lepra” y el Ministerio de Salud de la Provincia dio a conocer detalles del estado epidemiológico de esta enfermedad en la provincia.

Hoy son 64 los pacientes que están bajo tratamiento y 15 fueron dados de alta el año pasado. Con respecto a las edades, en el caso de las mujeres estas oscilan de 28 a 79 años y los hombres de 19 a 77.

En diálogo con Misiones Opina, el dermatólogo Rafael Miranda, quien lleva atendiendo hace varios años a los pacientes que acuden al Hospital Baliña de Posadas, confirmó que “A la fecha no se encuentra ningún paciente con enfermedad de Hansen internado en este hospital”.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, aseguró que “…es el indicado por la OMS. Es un tratamiento multidrogas con combinaciones de dos o tres fármacos suministrados por vía oral y totalmente gratuito. La cura de esta enfermedad lleva habitualmente dependiendo de las formas clínicas aproximadamente entre uno y dos años. Aunque las secuelas pueden requerir tratamientos más prolongados”, refiriéndose a algunos casos en los que los pacientes presentaron pérdida del sentido del tacto, sensación de dolor y de cambios en la temperatura, debilidad muscular y lesiones desfigurantes de la piel y la mucosa nasal.

¿Qué es la lepra y cómo se contagia?

Se trata de una enfermedad infecciosa crónica curable que provoca, principalmente, lesiones en la piel y daños en los nervios. Esta infección es ocasionada por la bacteria Mycobacterium leprae que afecta principalmente a la piel, los ojos, la nariz y los nervios periféricos.

Aunque la infección por lepra no es muy contagiosa, esta se transmite por una bacteria que circula en las gotículas nasales y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos no tratados. Si no se trata, la lepra puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. Cuando se la trata en sus fases iniciales, disminuyen considerablemente las probabilidades de discapacidad.

Síntomas

Debido a que es una enfermedad que ataca principalmente a la piel y a los nervios, los síntomas más comunes y los más rápidos de observar son cutáneos. Generalmente la enfermedad se presenta a través de manchas rojas o erupciones en la piel y con la perdida de sensibilidad al tacto en zonas del cuerpo. Esta insensibilidad ocurre cuando la bacteria ya se multiplicó en los nervios que están debajo de la piel.

Otros síntomas comunes

-Notable inflamación de la cara.

-Lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses.

-Debilidad muscular.

-Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en manos, brazos, y piernas.

Tratamiento

En 1991 la OMS programó la eliminación de la lepra para el año 2000. La meta no se cumplió, pero se hicieron muchos avances gracias a los esfuerzos conjuntos de varias instituciones y a la distribución gratuita de medicación.

Hoy en día el diagnóstico y el tratamiento de la lepra son sencillos, y los países con mayor endemicidad se están esforzando para integrar plenamente la atención contra la lepra en los servicios de salud generales existentes. Esto tiene una especial importancia en las comunidades desatendidas y marginadas con un mayor riesgo de lepra, donde a menudo se encuentran los más pobres de entre los pobres.

En Posadas, la mayoría de los pacientes afectados por esta enfermedad inician sus tratamientos en el Hospital Baliña los cuales consisten en el suministro vía oral de drogas como dapsona, rifampicina y clofazimina. Cabe recordar que muchas veces los enfermos no quieren decir que padecen esta enfermedad por todo lo que esto implica dentro del estigma social y eso colabora a que la patología siga vigente y se propague al resto de la población

FUENTE: MISIONES OPINA

Share this Article