Con el cierre de frontera recuperamos la riqueza productiva y comercial de Posadas

Dia uno
Dia uno

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) Sergio Bresiski cuantificó que con las fronteras abiertas se fugaban unos 1.000 millones de dólares al año. “Sabemos que el cierre no es eterno por eso debemos prepararnos para cuando se reabran.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas Sergio Bresiski reconoció que el cierre de la frontera desde hace ya más de un año permite que el comercio de Posadas esté pasando un momento histórico “porque recuperamos la riqueza productiva y comercial de la provincia que se fugaba a Paraguay”.
“Esta fuga nunca la podíamos cuantificar, hoy sabemos que eran unos 1000 millones de dólares al año”; afirmó el dirigente empresarial
Bresiski sostuvo que el cierre de la frontera también evita que “ingrese la mano de obra barata de Encarnación para trabajar en distintos rubros, lo que permite la reactivación del empleo en Posadas y demás zonas misioneras”.
El presidente de la CCIP es consiente que en algún momento la frontera se reabrirá. “La reapertura debe tomar al comerciante preparado con mejora de ofertas, re equipamiento, mejor atención al público lo que haría que el consumidor no cruce a Encarnación (Paraguay) o a otras ciudades paraguayas y brasileñas, en tanto que la Cámara de Comercio debe seguir generando eventos como el Black Friday, el Reventón, etcétera. En tanto que a nivel nacional se debe comprender que Misiones necesita un tratamiento impositivo diferente como lo planteó el gobierno provincial debido a que nuestra posición geográfica nos pone en una situación diferente con el resto de las provincias porque, al estar rodeada de dos países no nos permite ampliar nuestro mercado como sí, por ejemplo, lo puede hacer Córdoba o Santa Fe que tienen como límites a otras provincias”.
“Misiones está lejos de los centros urbanos, de los puertos y los costos se encarecen considerablemente”.

Abastecimiento vs. desabastecimiento

A diferencia de lo que opinan los comerciantes paraguayos para Bresiski si estaría abierta la frontera hoy no “estaríamos beneficiados con el cambio porque el dólar por debajo de los 150 pesos nos deja fuera de competencia y el segundo aspecto es que estamos en un período de desabastecimiento debido a la macro economía y de cómo pegó la pandemia en los centros industriales y Encarnación está desde hace más de un año sin poder vender siquiera una arandela, por consiguiente cuando se reabra la frontera al estar stockeados de mercaderías van a hacer una campaña agresiva de venta”.
“En tanto que “Misiones tiene escasez de mercaderías como ser neumáticos, materiales de la construcción, electrónicas, entre otros”.

Posadas vs Iguazú

Bresiski reconoció que la realidad de Posadas en comparación con la de Iguazú es diferente.
Mientras los comerciantes de la Capital de las Cataratas insisten con la apertura de la frontera y, aunque sea se reabra para el paso vecinal fronterizo en cupos, los comerciantes posadeños están más que satisfechos con la continuidad del cierre fronterizo. “Reconozco que la realidad de Posadas es distinta a la de Iguazú, que es 100 por ciento turística y el comercio depende del turismo nacional e internacional”.
“En tanto que Posadas creció con el turismo interno, es una ciudad con buenos hoteles, una excelente costanera y un servicio de gastronomía de excelencia”.
Reiteró que Posadas vive otra realidad y que el cierre de fronteras permitió, por ejemplo, la apertura de sucursales en los barrios, a este cierre se le debe agregar el crecimiento de la Capital de Misiones. “Hay migración de comercios del centro hacia la periferia y otras avenidas no tan céntricas porque se busca alquileres más accesibles

El aumento del combustible

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas afirmó que el último aumento del 8 % en los combustibles golpeó fuerte en el comercio e industria. “Cuando más alejados estamos de los centros industriales más incidencia tienen los aumentos de combustibles porque tienen un efecto cascada y esto hace que la inflación en el Nea sea unos puntos mayor que en los grandes centros urbanos como Caba; provincia de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe”.

Aportes patronales

Bresiski destacó el anuncio en del presidente Alberto Fernández en la reunión de gobernadores del Nea y Noa en Catamarca el último viernes sobre la baja de los aportes patronales. “Esto permitirá a la industria, por ejemplo, abrir más líneas de producción y tomar más personal.
“Tomemos en cuenta que Misiones es casi netamente industrial; ya que contamos con industrias como la maderera, tealera, yerbatera y tabacalera, entre otras
El dirigente empresarial tiene las mismas expectativas que el gobernador Oscar Herrera Ahuad respecto al posible anuncio del presidente Alberto Fernández reducción de tarifas eléctricas y más subsidios para el transporte. “Esto le daría un mayor impulso a Misiones en particular y el Nea y Noa en general”.

Por Alejandro Fabián Spivak

Share this Article