El presidente de Energía de Misiones Sociedad Anónima (EMSA) Guillermo Aicheler sostuvo que con la misma intensidad del primer día 12 de diciembre 2017, “desafío” y “oportunidad” es la mirada para creer en un futuro para el área energética de la provincia, cuidando a Misiones y a los misioneros en general. A tres años mucho hemos logrado, pensando en el maravilloso equipo con el cual trabajé, en una provincia con más de 5% de crecimiento anual en uso de la energía”.
“Durante 2020, a pesar de la pandemia COVID/19, se privilegió la atención a las redes y su operatividad por sobre otras obligaciones, y en esto los trabajadores del sector eléctrico estuvieron presentes en todo el territorio provincial, centralmente a partir de dos programas que tienen plena vigencia. Uno, el Plan de Mantenimiento preventivo de la Red de Distribución Eléctrica Provincial (SUSTITUIR) que contempla el recambio de postes deteriorados en un número de 8.352, con una inversión de $92.000,00; segundo, Plan de Acceso, Regularización y Permanencia en el servicio eléctrico (ACCEDER) proyectando invertir $55.000.000,00, ambos en un plazo de 18 meses entre 2020/2021/2022”.
¿Cuáles son las inversiones que están previstas para el presente año, principalmente en la zona norte y centro de la provincia?
- Para ampliar la capacidad de transformación de las estaciones transformadora de 132 KV realizamos la compra de dos trajnformadores de 132/33/13,2 KV de 44 MVA con el objetivo de potenciar las estaciones transformadoras de Wanda y Apóstoles realizando una inversión de $115.530.388, además adquirimos cinco transformadores de 33/13,2 KV de 8,5 MVA para ampliar la capacidad de las subestaciones San Javier, Aurora, Andresito y Concepción de la Sierra con una inversión de $91.803.024, también realizaremos el montaje del transformador ya instalado en la estación transformadora IGUAZU con una inversión de $116.995.629
En el sistema de subtransmisión de 33 KV estamos trabajando para mejorar la prestación de las líneas existentes y con obras iniciadas de ampliación en las ciudades de L.N. Alem hacia Cerro Azul, proyecto denominado “Subestación transformadora de 33/13,2 kv Alem Sur y línea aérea line post 33 KV” cuyo monto de contrato es de $151.183.943 y una obra doble terna de 33 KV desde Pla localidfad de Piray a Montecarlo en el norte de la provincia , privilegiando el asociativismo, siendo el monto a invertir de $66.135.656 y próximo a concretarse la obra de San Vicente a Dos de Mayo con Set en Placas Rivadavia, obra denominada “ Línea 33 KV San Vicente-Bernardino Rivadavia y subestación transformadora 33/13,2 KV” inversión estimada en $230.000.000, visto el espíritu cooperativo
¿Qué obras se están encarando en conjunto con la Nación?
En el sistema de Líneas de transmisión y estaciones tranasformadoras de 132 KV es importante destacar el acuerdo logrado con la nación, con estrecha y destacada actuación del Ministerio de Energía de la Provincia, para la continuidad de las obras pendientes que comprenden la terminación de la línea 132 KV Mineral-Eldorado, con trato próximo a ser firmado y suministros en 33 KV a 25 de Mayo, a la zona del Mocona (El Soberbio), Piray, Montecarlo e Irigoyen, contratos denominados MS4 y MS5, uno ya firmado su reanudación ambas obras con importantes beneficios para el Sistema Interconectado Provincial
Es de importancia vital lograr la financiación de la Nación de la obra que mejoraría ostensiblemente la calidad del servicio y la potencia disponible en la zona centro y Norte de la provincia, además del considerable beneficio de terminar con la emisión de gases por quema de combustibles fósiles contaminantes, se trata de la línea de 132 KV Posadas-Leandro N. Alem y L.N. Alem-Oberá y la Estación Transformadora 132/33/13,2 KV L.N. Alem
¿A cuánto asciende el caudal de energía que produce la represa de Urugua-i, ubicada en Puerto Libertad?
La energía media garantizada de la C. H. Urugua-i es de 350 GWh/año, valor este que, desde su inauguración, la energía generada lo supera anualmente, actualmente la central es despachada diariamente para mejorar el perfil de tensiones hacia el norte de la Provincia y además ha permitido que la Provincia recupere rápidamente el servicio en el recordado black out que afecto a todo el país el año pasado
¿Se está comprando energía a Paraguay, en forma indirecta a través de CAMMESA?
EMSA tiene un largo historial con ANDE, la empresa de energía del Paraguay, desde 1970 aproximadamente. Cuando misiones estaba aislada eléctricamente del resto del país gran parte de la energía consumida en la provincia era comprada a ANDE, en la actualidad todas las operaciones de importación y exportación de energía en el país son efectuadas por IEASA, la potencia máxima de la interconexión en Carlos A. López-Eldorado es de 30 MW, que suministra parcialmente el consumo de la Ciudad de Eldorado, estando en conversaciones para incrementar la potencia a 60 MW, si el acuerdo pueda ser ampliado convenientemente.
¿Cómo se está desarrollando la energía fotovoltaica en el barrio Itaembé Guazú de Posadas?
Se trata de la primera central fotovoltaica que incorpora la Energía generada en el sistema interconectado provincial a la red de Energía de Misiones, en 13,2 KV, con una potencia instalada de 500KW y opera en paralelo con la red, es decir entrega energía cuando hay radiación solar, esto permite suministrar energía “limpia” a aproximadamente 200 hogares de ese barrio
¿Se prevé otros barrios de la provincia?
Estamos trabajando, en conjunto con la secretaria de Energía de la Provincia en la instalación de centrales de generación fotovoltaicas en Posadas, Urugua-i (Puerto Libertad) y Bernardo de Irigoyen de potencia instalada superior a la del barrio Itaembe Guazú
¿Cuál es la situación en Iguazú?, ¿Qué beneficios tiene el sector comercial y turístico?
El sistema de distribución en 33 y 13,2 KV ha sido mejorado y se aumentó la confiabilidad del suministro, de todas maneras, la situación debido a la pandemia ocasiono una reducción de la actividad principal de la zona que es el turismo, en consideración a eso el gobierno Provincial otorgo importantes beneficios al sector hotelero y turístico
¿Cuál es la situación para con las cooperativas eléctricas?
La situación económica actual afecta también al funcionamiento de las cooperativas, el gobierno provincial redujo significativamente la tarifa a los distribuidores en un 17%, además de una reducción del 10% por pago en término que otorga Energía de Misiones.
También para atender el crecimiento de la demanda en las zonas de concesión de las cooperativas se están realizando obras para incrementar la potencia disponible
¿Qué obras se están encarando en conjunto con las entidades cooperativas?
Dadas las condiciones de crecimiento sostenido de la demanda de energía eléctrica en toda la Provincia, las áreas de servicio de las Cooperativas eléctricas de la provincia no son la excepción y tanto las líneas de subtransmisión de 33 KV como las subestaciones transformadoras de 33/13,2 KV van alcanzando y a veces superando su capacidad, ello conlleva la necesidad de incorporar nuevas líneas y subestaciones para sostener el desarrollo económico de las regiones, La cooperativa de Montecarlo está abocada a la tarea de construcción de una doble terna de 33 KV en postacion de H°A° entre esa localidad y Puerto Piray y el reemplazo de postes de maderas por columnas de H°A° entre Montecarlo y Caraguatay en línea de 33 KV
Con tarifas planchadas desde 2019. ¿Cómo se encaran las obras? ¿Cómo se afronta el salario…
La situación tarifaria de todas las distribuidoras del País es particularmente difícil, sin incrementos desde 2019 y con costos de funcionamiento en constante aumento el déficit es permanente y afecta principalmente a las inversiones necesarias para sostener la calidad del servicio, el aporte permanente del Gobierno Provincial nos permite suplir parcialmente esa necesidad, pero es dado destacar que el ordenamiento de prioridades, austeridad, nueva visión administrativa, compromiso del agente trabajador permite superar las dificultades. En Energía la inversión debe ser permanente y constante, siendo el día a día, tiempos de hacer….
Por: Alejandro Fabián Spivak