AVANZA LA PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE FÉCULA DE MANDIOCA EN PUERTO ESPERANZA

Dia uno
Dia uno

El gabinete del Ministerio del Agro y la Producción junto al intendente Alfredo Gruber
realizaron una recorrida en el marco de la finalización de obra de la planta de Puerto
Esperanza. La nueva planta integrará el entramado industrial de agregado de valor a
la mandioca.
El ministro del Agro afirmó que «es una deuda histórica poder cumplir con la puesta
en marcha de esta planta. Por eso desde el principio tomamos esta decisión política.
Es una industria de elaboración de alimentos orientada a una producción sustentable
con el cuidado del medio ambiente, la generación de empleo y la puesta en marcha
con un equipo de trabajo interdisciplinario que está pendiente de cada detalle». A su
vez, el titular de la cartera agraria consideró que «la nueva obra se inscribe dentro de
las políticas orientadas a industrializar la ruralidad. Se trata de obras destinadas a
consolidar el crecimiento y la producción de Misiones de la mano del valor agregado en origen».
En tanto, el intendente de Puerto Esperanza, Alfredo Gruber expresó que «esta obra representa un anhelo que teníamos, una
industria en la zona luego de tantos años de trabajo. Además, estamos particularmente agradecidos por las gestiones del ministro
que apenas asumió, se comprometió para que esta se ponga en marcha».
Las obras de infraestructura en la Planta de Fécula de Mandioca representarán no solamente el funcionamiento de una nueva
industria en la provincia y en particular en la zona norte, contribuyendo a la generación de empleo y el fortalecimiento de la
economía provincial. Actualmente, existen 11 industrias misioneras de las cuales 5 son entidades cooperativas y que concentran
la totalidad de la producción de fécula en Argentina.
Para el funcionamiento de la planta, cada turno, trabajará con 8 operarios, que, funcionando a pleno, llegará a demandar 27 en
total, más 4 auxiliares administrativos. En cuanto a su capacidad productiva, se prevé una producción de 50 toneladas por día. Por
campaña, se estima que el total de fécula producido será de casi 2.000 toneladas.
La materia prima proviene en su totalidad de productores de la zona que para abastecer toda la campaña requerirá 7.500
toneladas de mandioca, lo que implica tener en producción 500 hectáreas para cultivo bianual.
En este sentido, se prevé que 35 socios de la CAALE más otras 50 familias serán proveedores de la materia prima, organizando la
producción de casi 80 productores. A su vez, se busca avanzar en el desarrollo de acuerdos comerciales orientados a fortalecer el
clúster mandioquero en la provincia y producir con los más altos estándares de normas de calidad para llevar la producción al
mercado local y nacional.

Share this Article