Las vacunas que EEUU donará a México se aplicarán en la frontera para reabrirla

Dia uno
Dia uno

México anunció que 1 millón de vacunas contra el coronavirus del laboratorio Moderna que le donará Estados Unidos se aplicarán en ciudades mexicanas ubicadas en la frontera común, con la intención de reabrir el límite a fines del corriente mes de junio.

«El objetivo es que la vacunación en México avance en proporciones similares a Estados Unidos y se agilice la reapertura de las actividades en la frontera norte (…)», dijo a periodistas el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, al anunciar la medida.

El Ministro dijo que las vacunas se aplicarán en los 39 municipios fronterizos a personas de entre 18 y 39 años a fin de facilitar la reapertura de la frontera, que está cerrada por el coronavirus desde hace más de un año, a partir de julio.

Este jueves, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció el envío de 1 millón de vacunas del laboratorio Johnson & Johnson a México, tras una conversación telefónica con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Estas serían las primeras dosis de esta vacuna de una sola aplicación en llegar al país latinoamericano, que ya está administrando vacunas del coronavirus de otros cinco laboratorios: Pfizer, Sinovac, CanSino Bio, AstraZeneca y Sputnik V.

En conferencia de prensa con López Obrador, el Canciller dijo que la vacuna se aplicará a residentes de esa zona del norte de México «para que no se mantenga la afectación económica y a fines de junio tengamos cubierta esa población y se reabra la frontera

López Obrador, por su parte, agradeció «el gesto de solidaridad» del Gobierno de Estados Unidos y declaró que esta cooperación «confirma que es buena la relación y el planteo de que se debe actuar con solidaridad», informó la agencia de noticias Sputnik.

El jefe de Estado agregó que el principal propósito de la inmunización con el envío de Estados Unidos es «que se puedan regularizar las comunicaciones en la frontera norte, que se abra los más pronto posible».

México, con más de 127 millones de habitantes, vacunó completamente al 10,6% de su población, lo que lo sitúa en el noveno puesto mundial en número de inmunizantes y planea alcanzar al 100% de la población adulta en octubre.

La noticia llegó días antes de la llegada de Harris en una visita oficial a México y Centroamérica que se centrará en el aumento de los flujos migratorios irregulares de centroamericanos hacia Estados Unidos a través de territorio mexicano.

El martes próximo, dos días después de las elecciones legislativas y locales mexicanas, López Obrador se reunirá con la vicepresidenta estadounidense en Palacio Nacional, sede del Ejecutivo.

En la reunión se buscará «acelerar el crecimiento de inversión en bienestar en sur de México, en Guatemala, Honduras y El Salvador para que la migración sea opcional pero no obligada», según dijo hoy Ebrard.

EEUU incluirá en su donación unas 60 millones de dosis de AstraZeneca una vez que las apruebe

Estados Unidos explicó que espera la aprobación de su ente regulatorio sobre la vacuna de AstraZeneca para sumar unas 60 millones de dosis que tiene en su territorio dentro del plan de donación anunciado este jueves y que incluye por ahora las de Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson.

“Estamos esperando la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Queremos asegurarnos de que todas las vacunas que compartimos sean completamente seguras. Tan pronto la tengamos vamos a compartir las 60 millones de dosis”, indicó al canal público PBS la coordinadora para la Respuesta Global a la pandemia del Departamento de Estado, Gayle Smith.

La funcionaria salió así a responder a varias organizaciones humanitarias que, si bien celebraron el anuncio del Gobierno de Joe Biden de donar este mes unos 80 millones de fármacos sobrantes ante la avanzada campaña de inmunización en ese país, criticaron que esa partida no incluya las de AstraZeneca retenidas en suelo estadounidense.

“Es decepcionante ver los retrasos en la donación de 60 millones de dosis de AstraZeneca, que han sido aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud y que de otra forma quedarán sin utilizarse «, dijo Tom Hart, director de la ONG One Campaing.

La responsable del Departamento de Estado aclaró que la Casa Blanca intentará que las vacunas ya confirmadas para su distribución coincidan con las que ya están autorizadas en cada país, en un trabajo que se hará de forma coordinada con el mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el caso de la Argentina, por ejemplo, de las tres que se donarán solamente está aprobada la de Pfizer, pero no se alcanzó un acuerdo bilateral directo “en relación a las exigencias del proveedor vinculadas con el supuesto de negligencia como excepción a la indemnidad”, indicó el Gobierno.

El país ingresó al Covax mediante la compra opcional, lo que le permite excluirse de recibir las vacunas de un determinado laboratorio si no avanza el convenio bilateral, y a cambio, llegan dosis de otra farmacéutica con la que sí hubo acuerdo hasta cubrir el número de dosis prevista para el país a través de este mecanismo.

Tras meses de promesas, el Gobierno de Biden informó que distribuirá en el mundo 80 millones de dosis para finales de este mes de las vacunas que se producen en su país y que no utiliza para la inmunización de su población al ya contar con cerca de 300 millones de dosis administradas

Según publicó en la página web la Casa Blanca, el 75% de esas 80 millones serán enviadas al mecanismo Covax.

La primera entrega será de 25 millones de dosis, 19 millones a través del Covax, de los cuales 6 millones están destinadas a países de América Latina y el Caribe, incluyendo a la Argentina.

La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

Share this Article