Corrientes enfrentada con chacareros de Misiones por limitación de cultivo de la yerba mate

Dia uno
Dia uno

El gobernador correntino Gustavo Valdés anunció que de no darse marcha atrás con la resolución del INYM irá a la justicia. La resolución tiene un fuerte apoyo del gobierno misionero

Posiciones encontradas entre misioneros y correntinos produjo la resolución del Instituto Nacional de la Yerba Mate (IMNYM) que “limita el cultivo de yerba mate para evitar una crisis de sobreoferta”
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) emitió una resolución que establece que “todos los productores, sin importar su tamaño, no podrán incorporar más de cinco hectáreas por año de nuevas plantaciones, con el objetivo de evitar que el ´exceso´ de producción futuro rompa el equilibrio productivo, económico y social de la cadena.


El gobernador de Corrientes Gustavo Valdés, en apoyo a los molineros de esa provincia anunció que de no darse marcha atrás con la resolución del INYM “iremos a la justicia”. De su parte el ministro del Agro y la Producción de Misiones Sebastián Oriozabala sostuvo que el gobierno de Misiones apoya la resolución del INYM.
La resolución del organismo nacional, votada por mayoría de los directores, tiene un fuerte apoyo de los productores, y cooperativas de Misiones, mientras que tuvo la oposición de la Cámara de Molineros de la zona Productora, la Federación Económica de Corrientes, la Confederación Económica de Misiones y la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios.

Misiones a favor, Corrientes en contra

Esta resolución es avalada por el gobierno misionero. “El gobierno misionero tomó una postura de fuerte apoyo a la medida adoptada por el INYM, entendemos que es resolución en defensa del pequeño y mediano productor”; dijo el ministro del Agro y la Producción Sebastián Oriozabala
Sebastián Oriozabala dijo que “se hizo un análisis de las hectáreas que se estiman que están ingresando en producción de los últimos tres años y una evaluación de lo que se importó de yerba mate canchada , unos 35 millones de kilos y en devaluación de unas 9.000 hectáreas calculamos que compensará la situación actual de yerba y si dejamos liberado y teniendo en cuenta que se plantearon proyectos probados en un corto plazo de hasta 3000 hectáreas debemos cuidar al pequeño y mediano productor, máxime cuando se pueda llegar a producir un desequilibrio de sobreoferta, los grandes molineros comienzan a estirar los plazos de pagos, lo que hace que el productor no termine cobrando el precio correspondiente debido al proceso inflacionario”. Oriozabala dijo que “esta medida del INYM contribuye a la realización de un relevamiento de un sector que está en una muy buena situación y que deseamos que continúe en el tiempo. En cierta forma las cooperativas en la actualidad están marcado el precio de la hoja de verde (están pagando 45 pesos el kilogramo, 16 pesos por encima del precio oficial) y son las que defienden al productor. Producen yerba de excelente calidad, han invertido cientos de millones de pesos, tal es el caso de la cooperativa agrícola mixta de Montecarlo que invirtió 250 millones de pesos en un nuevo molino”.


“Con la yerba no queremos que suceda lo del té que hasta la década del ´70, el 70 % de la producción lo manejaban las cooperativas y en la actualidad sólo está en manos de este sector el 1,5 %”; dijo el funcionario provincial.
En tanto que el ministro de la Producción correntina, en declaraciones a medios radiales de su provincia Claudio Anselmo anunció que “tengo la orden del gobernador Gustavo Valdés de presentarnos ante la justicia para que se dé marcha atrás a la resolución del IMYM”.
La Resolución del INYM también produjo el pedido de renuncia de parte del gobernador Daniel Valdés al representante de Corrientes en el INYM Esteban Friedlmeier. En su reemplazo el mandatario provincial nombró al propio ministro de la Producción Claudio Anselmo (es la primera vez en la historia del INYM que un ministro asume como director).


En la primera reunión como director, celebrada el jueves último Anselmo (ex gerente de la empresa yerbatera Las Marías, de la ciudad de Virasoro, Corrientes) presentó “un recurso administrativo en rechazo de la resolución 170 en defensa de los intereses de la provincia. El segundo paso será elevar una nota a la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, para informar y fundamentar la posición de Corrientes, expuesta ante el Instituto y de no obtener respuesta positiva Corrientes irá a la justicia ordinaria”; dijo el funcionario correntino.
“Se realizó la reserva judicial en caso de que el directorio del INYM no considere este recurso o lo rechace, nosotros vamos a recurrir a la justicia”, anticipo Anselmo a medios radiales correntinos

Productores contra molineros
La resolución del UNYM tuvo el fuerte apoyo de todos los sectores que componen la cadena yerbatera, a excepción de la Cámara de Molineros de la zona productora que, entre otros recibió el apoyo de la Federación Económica de Corrientes. “Luego de haber consultado con nuestros asociados del sector yerbatero tomamos la decisión de acompañar la postura del gobierno provincial”, dijo el secretario Jorge Gómez.
También los molineros cuentan con el apoyo de la Confederación Económica de Misiones (CEM). “El malestar de molineros surge por lo que consideraron una aprobación intempestiva y sin consulta previa de parte de la presidencia del INYM, que dispone la prohibición de nuevas plantaciones de yerba mate; consigna el escrito firmado por el presidente Alejandro Haene.
“Esta decisión generará una fuerte presión alcista en los precios de las materias primas, que se suman a los sucesivos aumentos de la yerba mate de los últimos cinco años, perjudicando tanto a elaboradores, comercializadores y consumidores”, señaló la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), que preside el también titular de la UIA Daniel Funes de Rioja.

Garantizan la producción

El presidente del INYM, Juan José Szychowski, garantizó la producción de hoja verde como la provisión futura”.
El titular del INYM salió al cruce de comunicados emitidos por, la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora y la Confederación Económica de Misiones que “pretendieron poner un manto de dudas respecto a los alcances de la recientemente aprobada Resolución 170, en la cual el organismo yerbatero plantea un ordenamiento de la actividad habilitando a todos los productores a plantar un máximo de 5 hectáreas a partir de enero de 2022”.
En ese sentido, Szychowskii explicó que, “con esa medida, cada año se podrá incrementar en un 30% la superficie de plantaciones; una extensión más que suficiente para abastecer de yerba mate elaborada al mercado local y las exportaciones”.
Szychowski. reiteró que el espíritu de la Resolución 170 apunta a evitar daños y vaivenes en la economía yerbatera, “efectuando un ordenamiento más racional de la actividad” al poner en igualdad de condiciones a los productores, independientemente de su capacidad económica. “Tiene un fuerte carácter social porque afianza el arraigo de los pequeños productores en sus chacras y, a la vez, los protege ante el avance de los sectores que tienen gran capital”, destacó y añadió que “la actividad yerbatera requiere del compromiso a largo plazo de los directores del INYM, más allá de la conveniencia circunstancial del sector al que representan”.
En ese sentido, recordó que eso mismos sectores que ahora se oponen a la Resolución 170, como la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora, habían aprobado en el 2017 una medida realmente restrictiva, ya que ese año la Resolución 059 prohibía realizar plantaciones durante el 2017, 2018 y 2019 e incluso establecía cupos de cosecha obligando a dejar un 20% en planta. “Con esa medida se ponía en riesgo la capacidad productiva y se causaba un grave perjuicio a los pequeños productores y tareferos”, reflexionó e hizo hincapié en que, por el contrario, la Resolución 170 ordena las plantaciones protegiendo a los productores más pequeños del avance de grandes grupos económicos, “permitiendo su subsistencia y resguardando las fuentes de trabajo, ya que todos pueden plantar de forma ordenada”.
Para Szychowski, “resulta sumamente llamativo” que hace cuatro años sectores como los representantes de los molinos y del gobierno de Corrientes hayan avalado y firmado la Resolución 059/2017 de neto corte prohibitivo, mientras que ahora votaron en contra y se oponen a un ordenamiento más equitativo de la actividad yerbatera.
“Este ordenamiento – añadió – implica fortalecer la libre competencia y evitar el abuso de posiciones dominantes porque estamos en contra de que nuestra actividad yerbatera derive en un oligopsonio, donde unos pocos puedan tener el control y el poder sobre los precios y las condiciones de transacción”.
El Presidente del INYM recordó que la decisión de brindar la misma posibilidad de desarrollo a cada eslabón de la cadena yerbatera es uno de los pilares que sostiene al Plan Estratégico Yerbatero vigente firmado por todos los sectores y que en su Visión se propone: “lograr una actividad yerbatera con la mayor cantidad de actores, competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable, que ofrezca al mundo productos naturales, genuinos y de calidad”.

Producción garantizada

La resolución establece que “todos los productores, sin importar su tamaño, no podrán incorporar más de cinco hectáreas por año de nuevas plantaciones, con el objetivo de evitar que el ´exceso´ de producción futuro rompa el equilibrio productivo, económico y social de la cadena
El presidente del INYM, Juan José Szychowski, garantizó la producción de hoja verde como la provisión futura”.
El titular del INYM salió al cruce de comunicados emitidos por, la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora y la Confederación Económica de Misiones que “pretendieron poner un manto de dudas respecto a los alcances de la recientemente aprobada Resolución 170, en la cual el organismo yerbatero plantea un ordenamiento de la actividad habilitando a todos los productores a plantar un máximo de 5 hectáreas a partir de enero de 2022”.
En ese sentido, Szychowskii explicó que, “con esa medida, cada año se podrá incrementar en un 30% la superficie de plantaciones; una extensión más que suficiente para abastecer de yerba mate elaborada al mercado local y las exportaciones”.
“De acuerdo a los relevamientos existentes, la superficie cultivada de yerba mate en Misiones y Corrientes suma 177.543 hectáreas, mientras que se encuentran inscriptos 9.983 productores. Si cada uno de ellos plantara cinco hectáreas, en un solo año se podrán generar 49.915 nuevas hectáreas. Cabe recordar que la Resolución 170/ 2021 también habilita a implantar hasta un 2% más de la superficie declarada, con lo cual se estarían sumando otras 3.550 hectáreas. En resumen: por año la actividad yerbatera tiene la posibilidad de incorporar 53.465 hectáreas; es decir, puede ampliar en un 30% la extensión de yerba mate cultivada. Todo esto sin contar que no existen limitaciones para la reposición de las plantas secas o muertas”.
“Otro dato relevante lo constituyen los 61 millones de plantines (unas 20.000 nuevas hectáreas) que fueron llevados a campo en los últimos siete años. La planta de yerba mate entra en producción a los cuatro años, por lo cual una parte de esos plantines ya están entrando en producción y pasan a engrosar el volumen de cosecha disponible, garantizando aún más la provisión de materia prima a la industria, y de yerba mate elaborada a los consumidores”.
Szychowski. reiteró que el espíritu de la Resolución 170 apunta a evitar daños y vaivenes en la economía yerbatera, “efectuando un ordenamiento más racional de la actividad” al poner en igualdad de condiciones a los productores, independientemente de su capacidad económica. “Tiene un fuerte carácter social porque afianza el arraigo de los pequeños productores en sus chacras y, a la vez, los protege ante el avance de los sectores que tienen gran capital”, destacó y añadió que “la actividad yerbatera requiere del compromiso a largo plazo de los directores del INYM, más allá de la conveniencia circunstancial del sector al que representan”.
En ese sentido, recordó que eso mismos sectores que ahora se oponen a la Resolución 170, como la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora, habían aprobado en el 2017 una medida realmente restrictiva, ya que ese año la Resolución 059 prohibía realizar plantaciones durante el 2017, 2018 y 2019 e incluso establecía cupos de cosecha obligando a dejar un 20% en planta. “Con esa medida se ponía en riesgo la capacidad productiva y se causaba un grave perjuicio a los pequeños productores y tareferos”, reflexionó e hizo hincapié en que, por el contrario, la Resolución 170 ordena las plantaciones protegiendo a los productores más pequeños del avance de grandes grupos económicos, “permitiendo su subsistencia y resguardando las fuentes de trabajo, ya que todos pueden plantar de forma ordenada”.
Para Szychowski, “resulta sumamente llamativo” que hace cuatro años sectores como los representantes de los molinos y del gobierno de Corrientes hayan avalado y firmado la Resolución 059/2017 de neto corte prohibitivo, mientras que ahora votaron en contra y se oponen a un ordenamiento más equitativo de la actividad yerbatera.
“Este ordenamiento – añadió – implica fortalecer la libre competencia y evitar el abuso de posiciones dominantes porque estamos en contra de que nuestra actividad yerbatera derive en un oligopsonio, donde unos pocos puedan tener el control y el poder sobre los precios y las condiciones de transacción”.
El Presidente del INYM recordó que la decisión de brindar la misma posibilidad de desarrollo a cada eslabón de la cadena yerbatera es uno de los pilares que sostiene al Plan Estratégico Yerbatero vigente firmado por todos los sectores y que en su Visión se propone: “lograr una actividad yerbatera con la mayor cantidad de actores, competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable, que ofrezca al mundo productos naturales, genuinos y de calidad”.

Siria, China e india, principales mercados
De acuerdo con los datos del sector elaborados por el INYM, en los últimos años aumentó la producción destinada tanto al mercado interno como externo, donde el principal mercado es Siria, seguido por Chile y Estados Unidos. La salida de yerba mate pasó de 248 millones de toneladas en 2011 a 268 millones de toneladas en 2020 (un 8% más) dentro del país, mientras que en el mercado externo escaló de 35.428 toneladas a 42.905 (un 21%) más en el mismo período. Por otra parte, los precios se ubicaron hasta en US$0,50 centavos el kilo, por encima del promedio histórico.
De acuerdo con la información del instituto, el total de productores registrados asciende a 9.983, de los cuales más del 70% tiene menos de 10 hectáreas en producción. Solo el 0,9% tiene más de 100 hectáreas. “En relación a la producción real de los 9.983 productores totales, 6.471 son pequeños productores que entregan hasta 60.000 kilos de hoja verde por año”, detalla la resolución oficial en sus argumentos. Según los cálculos reflejados en el texto, si el total de productores plantara cinco hectáreas más cada uno, la superficie cultivada crecería anualmente unas 50.000 hectáreas, lo que garantizaría el abastecimiento del mercado interno y externo.
Conforme a datos que surgen del Registro Nacional de Viveros de Yerba Mate ilex paraguariensis (su nombre científico), entre 2015 y 2021 se entregaron un total de 64.559.522 plantines la especie, lo que equivaldría a 25.000 nuevas hectáreas. Una vez en producción, garantizarían un normal abastecimiento de los mercados nacional e internacional.

Por Alejandro Fabián Spivak

Share this Article