Escalada de precios afecta a los panificados en Misiones

Dia uno
Dia uno

Ante la vorágine inflacionaria que no se calma, en la provincia de Misiones se empieza a debatir en el sector empresario industrial panadero un aumento en los precios para no quedar atrasados con los propios costos del sector. En el día del panadero, este sector está a las puertas de un aumento que estiman que no superará al 15%, motorizado por precios de distintas cadenas de valor que les llegan constantemente remarcados.

La provincia de Misiones, y el NEA en particular, viene acumulando desde enero 23,6% de inflación, 1,7 puntos porcentuales menos que el nivel general de aumento de precios en el país. Si bien cada cadena tiene su propia realidad, el rubro de alimentos y bebidas viene escalando de manera casi trágica en los últimos 4 años.

Las industrias panaderas de Misiones están agrupadas en el Centro de Industriales Panaderos, el CIP. Uno de sus referentes, Omar Acosta, explicó que la cadena de valor de los panificados sufre constantemente aumentos de precios en distintos conceptos. A excepción de la harina de trigo en bruto que compran, y de la tarifa del servicio de energía eléctrica, todos los otros costos han subido. A pesar de esto, y en el marco del acuerdo provincial Ahora Pan, hay panaderías de distintos tamaños que mantienen la consigna de ofrecer pan (en distintas presentaciones) a $130.

Mediante este programa, el gobierno garantiza el acceso masivo de las familias misioneras a uno de los productos principales de la mesa de estas familias. Y configura una apuesta sostenida de la administración renovadora por garantizar el acceso a estos productos, mediante esta intervención que hace el Estado provincial en el mercado de los panificados desde 2018. Desde su lanzamiento, las empresas adheridas ven subsidiados sus consumos de energía eléctrica, lo que les permite reducir costos en sus procesos productivos, y mover el margen de ganancia hacia otros productos de sus carteras.

Sin embargo, en las panaderías (industriales, o de pequeña escala) se ofrece mucho más que pan, y esos costos sí están a la alta. “Todo lo que es materia prima, empezando por el gas, ya aumentó desde el primer día de agosto un 6,5%”, contaba Acosta, a la vez que señaló que el acuerdo con el gobierno provincial está vigente con los mismos términos hasta septiembre, pero que desde el sector ven con buenos ojos volver a extender el pacto.

En los productos que llevan “quesos, lácteos, fiambres, margarinas”, dice Acosta, la realidad es distinta, y antes de que termina la primera semana de agosto se espera que el empresariado de las panaderías acuerde un aumento para este fin de semana. A pesar de la buena actividad que sostiene el sector, afirman que no pueden dejar pasar este aumento, aunque todavía “no hay un número”, pero estiman que no superará a 15%.

La dinámica inflacionaria en el país viene en tensión en plena campaña electoral, y el gobierno provincial pone a disposición las herramientas de las que se ha dotado para evitar que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios impacte bruscamente en los bolsillos de las familias de la provincia.

También el gobierno nacional intenta intervenir en esta problemática, pero con conflictos mayores al tener que coordinar las rentabilidades y realidades de muchos sectores productivos. El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas acumula 335% de suba en los últimos 48 meses, 25% por encima del crecimiento del nivel general. En ese marco, la Secretaría de Comercio de la Nación autorizó una suba promedio de 9% del Programa Precios Ciudados, convalidando nuevas remarcaciones.

Share this Article