Martín Boerr: “Argentina necesita un plan económico consistente y recuperar la confianza”

Dia uno
Dia uno

En una nueva edición del ciclo de entrevistas Opiniones en el Cidade, el periodista especialista en economía y finanzas y corresponsal de La Nación en Misiones Martín Boerr, quien presentó detalles de su nuevo emprendimiento periodístico Plan B Misiones y un análisis de la evolución de la economía argentina desde el 2001 hasta la actualidad.

https://youtube.com/watch?v=IHxGuuYCL_g%3Ffeature%3Doembed

En dialogo con Guido Encina y Luis Huls, el invitado comentó sobre Plan B Misiones, un nuevo medio periodístico que tratará de informar con respecto a la economía, a las empresas y al sector forestal, “trataremos de seguir mucho los sectores que hacen a la economía y el trabajo de los misioneros, pero también atender a las cuestiones macroeconómicas de la Argentina”, explicó Boerr.

En este sentido, agregó que hoy en día es viable acceder a datos económicos para hacer periodismo, el gobierno de Misiones está empezando a crecer mucho en la transparencia de la información y a la comunicación de datos, “dan información detallada y por ejemplo, comunican la recaudación mensual de la ex-Dirección General de Rentas, son acciones que ayudan al tipo de información que buscamos comunicar en Plan B Misiones”.  

Otro de los objetivos de Plan B es “que la sociedad se discuta en qué gasta el sector político, los forestales, los empresarios, y en cómo se gastan los recursos que tiene el Estado, lo ideal es que sea una discusión que se de en los medios para que lo debatan la mayor cantidad de gente posible. Misiones es una provincia que está muy bien de recursos, y que tiene que discutir cómo gastarlos”.

Breve análisis de la economía argentina desde la crisis del 2001 a la actualidad

Es especialista explica brevemente cómo está la economía argentina hoy y qué nos pasó en los últimos 20 años. “De manera breve, después de la gran crisis del 2001, desde ahí el país comienza desde cero con una desintegración importantísima pero con un tipo de cambio muy competitivo para exportar, para que vengan los extranjeros a conocer el país. Luego asume Néstor Kirchner con una economía ya creciente, pese a que los relatos kirchneristas digan lo contrario, quienes sacaron la economía del caos en realidad fue la dupla Duhalde-Lavagna, según los números”, desarrolló.

Posteriormente a que Lavagna comience a “encontrarle la vuelta y las variables se empiecen a acomodar”, llega el gran crecimiento que es considerado “el periodo de crecimiento de la economía argentina más importante de la historia, del 2004 al 2007, hasta la crisis mundial del 2008 que nosotros la sentimos en la economía del año 2009”.

En 2007 asume Cristina Fernández de Kirchner, “a partir de esto el crecimiento de la economía kirchnerista consigue su sustento, primero con dos años complicados, después  viene la pelea con el campo, y en el segundo gobierno de Cristina se empieza a sentir el periodo de estancamiento, desde el 2012 comienza a crecer la inflación, se empieza a perder los superávit fiscal y de la balanza comercial, al país le sobraba y le comienza a falta. Una economía con gran incertidumbre donde costaba generar inversiones y que comenzó a endeudarse”, relató.

Con Cristina Fernández comienza a producirse la fuga de capitales que continuó con Mauricio Macri. “Los gobiernos para tratar de contener la inflación, pisan el tipo de cambio y controlan que el dólar no se mueva y eso perjudica mucho a la economía. Es una medida cortoplacista sobretodo en años electorales como también le está pasando a Alberto Fernández”.

Si se sigue con la cronología, es electo Mauricio Macri en 2015 y “su gobierno fue muy malo desde lo económico”, opinó Boerr. “Lo más malo del gobierno de Macri fue el endeudamiento descomunal en muy corto periodo de tiempo y a cambio de nada. Una locura”.

Para finalizar, la economía de Alberto Fernández. “Me parece a mí, que el FMI nos va a renegociar pero no nos va a dar plata nueva, no nos van a dar nada y hay que ver las condiciones que le ponen al país. Los argentinos nos quedamos por un buen tiempo sin créditos, y no los vamos a tener no solo hasta que renegociemos con el Fondo, sino hasta que la Argentina tenga un plan consistente y pueda aunar la confianza del sector privado y los trabajadores”, cerró.

Share this Article