En la mañana de este miércoles, activistas ambientales y militantes políticos se convocaron en la plazoleta ubicada en Mitre y Uruguay de la capital provincial para manifestarse en contra de la iniciativa propuesta encabezada por la Embajada Argentina en la República Popular China.
“Estamos reclamando que no se firme el Acuerdo Porcino con la República Popular China” contó a MISIONES OPINA Clarisa Néztor, activista ambiental y vocera de la Coordinadora BFS. Comentó que las consecuencias ambientales de un acuerdo de esta naturaleza pueden ser catastróficas, y van en contra de la mirada ambiental que hay que desarrollar para salir “mejores” de la pandemia.
En este acto, además, militantes del Polo Obrero aprovecharon para reclamar por el cese de iniciativas productivas de esta naturaleza porque “las hacen porque necesitan los dólares para pagar la deuda”. Mientras marchaban hacia la plaza 9 de julio de Posadas, estas activistas y militantes fueron acercándose a la gente que se mostraba interesada, visibilizando la iniciativa y proponiendo que sumen sus voluntades para impulsar una audiencia pública que trate este tema.
Esta movilización, que está siendo replicada durante el día de hoy en varias localidades del país como CABA, Rosario, Paraná y Córdoba, tiene como objetivo involucrar a la población de a pie para que se produzca un debate abierto para habilitar (o no) al gobierno a llevar a cabo este tipo de iniciativas con impacto ambiental. Por eso, desde la Coordinadora FBS, entregaban volantes con la consigna #AUTOCONVOCATE, e invita a inscribirse en el sitio que han diseñado: audienciaspublicas.com

En su trayecto, también se detuvieron ante la sede local del banco ICBC (Industrial and Commercial Bank of China) para protestar ahí, señalando que esta entidad financiera participará activamente en la concreción de este acuerdo.

Concluyeron con un acto en la plaza central posadeña, frente a la fachada de la casa de gobierno provincial, donde alentaron con consignas a la gente que pasaba ocasionalmente por la plaza. Sostuvieron que “este acuerdo va encontra al Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe)”, al que señalaron con rango constitucional. Sin embargo, esto no es actualmente así; a pesar de que existe un proyecto presentado por el Senador jujeño de JxC, Mario Fiad, el proyecto no ha pasado aún a su tratamiento en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara Alta.
Al ser consultada, Néztor insistió en que el gobierno nacional tiene que actuar responsablemente, como lo hizo en la costa atlántica: “buscamos algo como lo que pasó en Mar del Plata, con la audiencia pública que detuvo la exploración petrolera frente a esta ciudad”. Para tener una Argentina que se desarrolle de manera sustentable, señala Néztor, hay que oír “los reclamos que se vienen haciendo en todo el territorio nacional” frente a proyectos de “megaminería y fracking”, y aprobar leyes ambientales como la Ley de Humedales.