“Tenemos una universidad que debió transformarse y ponerse a la altura de las circunstancias”
La rectora de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y miembro del Consejo Económico y Social Alicia Bohren destacó el reparto equitativo de los recursos de parte del gobierno nacional. Comparó los gobiernos de Macri y Fernández
Destacó que el trabajo en pandemia que vienen haciendo docentes y no docentes.
Anunció importantes inversiones en el plano de la investigación en conjunto con el gobierno provincial.
Prevé nuevas carreras universitarias con pronta salida laboral
Habló de su trabajo como miembro del Consejo Económico Social.
Alicia Bohren es Magister en Ingeniería Forestal recibida de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado. Previo a ser electa como rectora fue década de esa alta Casa de Estudios.
Es la primera mujer que ejerce el rectorado de UNaM. Asumió en 2018 y su mandato vence en 2022.
¿Qué Universidad Nacional de Misiones tenemos hoy en pandemia?
– Una universidad abierta virtualmente con continuidad pedagógica cumpliendo con el desarrollo de los programas de todas las asignaturas de las carreras que se dictan en la UNaM y, este año ya estamos recuperando las actividades prácticas del año 2020. Tenemos una universidad que tuvo que transformarse, capacitarse y ponerse a la altura de las circunstancias y, en eso debo destacar el trabajo de los docentes y no docentes en capacitación, formación y acompañamiento
El 2020 fue un año complicado, ¿Cómo vislumbra el 2021?
– Destaco que en el 2020 tuvimos políticas de inclusión con el funcionamiento de los comedores, albergues y la becas, la universidad en conjunto asumió el desafío teniendo como prioridad la educación previniendo la salud de toda la comunidad educativa. El 2021 nos toma más fortalecidos
En el año 2020, en pandemia ¿qué cantidad de graduados tuvo la UNaM?
– Superamos los 500 graduados
¿Las clases este año continuarán con la misma modalidad, es decir, virtual?
– Nuestras actividades académicas recomenzaron el pasado 8 de febrero y, en acuerdo con todos los decanos/nas y directores/ras de escuelas que dependen de la UNaM decidimos continuar con los cursos de ingreso, nivelación y exámenes y el dictado de clases en el primer cuatrimestre en forma virtual con presenciabilidad en las actividades prácticas pendientes del ciclo del 2020 de los últimos años. También avanzamos con las prácticas profesionales supervisadas con todos los protocolos aprobados y, en ese marco estamos desarrollando muy pocas actividades presenciales
A usted le tocó dirigir la UNaM en el último año y medio del ex presidente Mauricio Macri y en el primer año del actual mandatario Alberto Fernández, ¿cuáles son las diferencias que encuentra en una educación superior enclavada en el neoliberalismo y una educación superior inserta en un gobierno popular?
– Encuentro todas las diferencias en favor del gobierno de Fernández; el gobierno de Macri, por ejemplo hizo desaparecer los Ministerios de Ciencia y Tecnología y el de salud que son esenciales; la UNaM fue muy perjudicada en la distribución presupuestaria durante el gobierno de Macri, en tanto que en el gobierno de Fernández al no haberse aprobado el presupuesto 2019 tuvimos un incremento del 23,31 % y la instauración de políticas de más becas para investigadores del Conicet, la presencia de 12 mil becas Manuel Belgrano para estudiantes de carreras estratégicas para contribuir con el desarrollo productivo local y nacional, programa de escuela y capacitación de formación profesional, contamos con un programa de infraestructura que no existía y que nos permitió, por ejemplo licitar el módulo de bioquímica y farmacia por un monto cercano a los 94 millones de pesos donde nosotros formamos recursos humanos en el área de salud, estará ubicado en el Parque de la Salud cuyos terrenos donde se incluye la Escuela de Enfermería fueron donados por el gobierno provincial
¿Prevé nuevas carreras universitarias?
– Sí. Se asignaron recursos para nuevas carreras universitarias, en este sentido estamos avanzando para carreras de programas de expansión territorial, financiamiento de cargos para carreras estratégicas como se ingeniería en computación, profesorado en computación, ingeniería agronómica, entre otras, esto no existía por lo menos para la UNaM en el gobierno de Macri
¿Siente que los estudiantes buscan carreras universitarias más cortas con pronta salida laboral?
– Creo que debemos ofrecer carreras cortas, hay una gran demanda en áreas productivas y tecnológicas y observo que las unidades académicas están preparando carreras cortas y, justamente estamos desarrollando como primer aporte una tecnicatura en mantenimiento de maquinarias agrícolas; contamos con un ciclo de complementación curricular; se está preparando una tecnicatura en parquizado, hay distintas propuestas de carreras más cortas para tener un abanico de posibilidades educativas para los estudiantes
P: ¿Cree que el gobierno de Alberto Fernández ejerce el federalismo universitario?
– Sí. Por ejemplo, en cuanto a la asignación de obras para el programa de infraestructura para el sistema universitario es para todas las provincias, en este gobierno nacional se ejerce un verdadero federalismo educativo universitario y se nota también cuando nos reunimos en el marco de Consejo Interuniversitario Nacional (CIM)
¿A cuánto asciende el presupuesto de la UNaM y cuánto de destina a sueldos y a otras áreas?
– El 90 % del presupuesto de la UNaM está destinado a salarios inciso Uno y el 10% restante para los demás gastos, por ley tenemos asignados más de 3 mil millones de pesos anuales
¿Le alcanza con el 10 % para mantener, por ejemplo, gastos de servicios, comedores, investigación?
– Contamos con unos 300 millones de pesos anuales para esos otros gastos y en este gobierno nacional estamos accediendo a programas de accesos a proyectos de equipamiento para el fortalecimiento, la UNaM accedió a uno de estos programas para equipos de investigación y otro programa en biomedicina, hay una infinidad de programas educativos nacionales a los cuales podemos postularnos para seguir creciendo que en el gobierno de Macri no existían
¿Le permite el presupuesto asignado pensar en extensiones áulicas en distintos municipios misioneros?
– Dentro del presupuesto tenemos un programa de expansión territorial, una parte es financiada por la universidad y cuatro carreras que serán financiadas por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Hoy por hoy tenemos expansión territorial en las ciudades de misioneras de San Antonio, San Pedro, Puerto Iguazú, Puerto Rico, Santa Ana, San Vicente y la correntina Virasoro; por ejemplo, tenemos solicitudes de la localidad misionera El Soberbio; es muy complejo ir expandiéndonos, pero hay mucha movilización de parte de las comunidades y los municipios que buscan financiamiento para la instalación de carreras universitarias que consideran estratégicas
¿La pandemia aumentó la deserción universitaria?
– En cierta forma si porque la pandemia manifestó la desigualdad, la falta de inclusión de algunos estudiantes sin dispositivos de conectividad por eso muchos se quedaron en los albergues para poder continuar sus estudios de modo virtual, somos conscientes de esa realidad y hemos gestionado a través de Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) distintos programas sin costos y ahora salió una prestación básica universal para para datos, wifi y telefonía
Debido a la situación social, ¿se incrementó la demanda en los comedores universitarios?
– No porque muchos estudiantes regresaron a sus casa y continuaron sus estudios en forma virtual, hemos cerrados los comedores dos semanas cuando se produjo el parate apenas se inició la pandemia en marzo del año pasado pero todos los comedores de las tres regionales universitarias (Posadas, Eldorado, Oberá) están funcionando asistiendo a los estudiantes con alimentos por medio de viandas, en tanto que retiran ración doble una vez al día aquellos alumnos que tengan becas de almuerzo y cena así no deben movilizarse dos veces al día
– Usted es integrante del Consejo Económico Social, esto es un reconocimiento a su labor al frente de la UNaM como sucede con la rectora de la UNNE María Delfina Vairavé, ¿analizó el reconocimiento que está teniendo a nivel nacional la UNaM?
– Creo que la UNaM viene creciendo, el equipo de gestión se articula en forma permanente a nivel nacional en todos los espacios, fue una decisión tanto del presidente del Consejo Económico y Social Gustavo Beliz y del titular de la Secretaria de Política Universitaria Jaime Perczik de contar con dos figuras femeninas y que pertenecemos a dos bloques para poder interactuar. Yo estoy en el Consejo Económico y Social en representación del sector académico no solo de la UNaM sino de las 57 universidades nacionales junto a la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) María Delfina Vairavé.
Por Alejandro Fabián Spivak