Entidades públicas y privadas en la Argentina desarrollaron un suero con plasma de equinos y fue aprobado por la ANMAT. Se llama CoviFab y ya fue utilizado en Buenos Aires, Neuquén y Tucumán.
En agosto, científicos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) anunciaron el desarrollo de un suero hiperinmune contra el COVID-19. Se trata de un plasma de equinos llamado CoviFab.
Esta semana, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el tratamiento para pacientes moderados y severos.
Este suero de caballos fue desarrollado para inmunización pasiva: «La inmunoterapia se muestra como una forma efectiva de atenuar los efectos de la pandemia a corto y mediano plazo«, declaró en el anuncio oficial la Universidad Nacional de San Martín
Los científicos inyectaron una proteína recombinante de SARS-CoV-2 en caballos. El procedimiento no les hace ningún daño.
En consecuencia, los caballos generan gran cantidad de anticuerpos y se desarrolla un suero con plasma de equinos inmunizados. Esto es similar al plasma de pacientes convalecientes
El suero se basa en anticuerpos policlonales de caballos. Tienen la capacidad de generar gran cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar el virus, según información oficial de los científicos de la UNSAM.
«Para que los caballos produzcan anticuerpos contra SARS-CoV-2 hay que inyectarles una proteína del virus», explicó María Laura Cerutti, investigadora del Centro de Rediseño e Ingeniería en Proteínas (CRIP) de la Universidad de San Martín.
Esta tecnología es similar a la que se usa para tratar el envenenamiento por picaduras de serpientes y alacranes, intoxicaciones por toxina tetánica, exposición al virus de la rabia e infecciones como la influenza aviar.
CÓMO FUERON LAS PRUEBAS
Los ensayos comenzaron el 1 de agosto y terminaron el 26 de octubre. Se evaluó la seguridad y eficacia del suero en 242 pacientes entre 18 y 79 años. Los voluntarios estaban hospitalizados con COVID-19 positivo moderado a severo.
Las pruebas se realizaron en 19 hospitales de AMBA, Neuquén y Tucumán. Durante los primeros diez días de síntomas, 141 pacientes fueron tratados con el suero hiperinmune y la otra mitad con un placebo.
El suero redujo la mortalidad en un 45% en pacientes con COVID-19 severo.
QUIÉN FINANCIÓ EL DESARROLLO
El desarrollo de CoviFab fue uno de los proyectos seleccionados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación para formar parte de la «Unidad COVID-19».
La investigación fue financiada por una articulación público privada. Fue liderado por investigadores del laboratorio Inmunova y la UNSAM, junto al Instituto Biológico Argentino y el ANLIS-Malbrán, con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience y CONICET.
FUENTE : INFO TECHNOLOGY