Dando continuidad a una valiosa y enriquecedora propuesta que lleva adelante un grupo de mujeres que conforman la Cooperativa Nueva Esperanza del paraje Gentil de San Pedro, vienen trabajando con actividades que les permitan ampliar la disponibilidad de frutas nativas siguiendo lineamientos de aprovechamiento razonable de los recursos naturales.
Es que desde la cooperativa elaboran vinagres utilizando como materia prima frutas del monte. En este caso apuntan a la domesticación de la pitanga, cerella y yabuticaba.
Si bien en estos más de quince años las implementaciones y técnicas de preservación de las especies frutales les arroja buenos resultados, algunos factores ajenos a sus chacras -donde cada socia cuida y preserva hectáreas de monte para obtener materia prima-, es necesario ampliar el abanico de conocimientos que estén relacionados directamente con mejorar el rendimiento de los frutales, más allá de contar con plantines de estas especies que son producidos en un vivero, que también llevan adelante.
En esta oportunidad, en el marco del Proyecto de Uso Sostenible de la Biodiversidad (Usubi), dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación -y en acuerdo con la Universidad Nacional de Misiones-, las socias de la cooperativa local y otras entendidas con similares características de Andresito y Salto Encantado se ven favorecidas con acciones vinculadas a la promoción y fomento de los productos de la biodiversidad como lo son los frutales, miel de meliponas, ornamentales, hierbas medicinales, hongos silvestres comestibles.
En este contexto, el proyecto llega hasta el paraje Gentil con la asistencia y acompañamiento en la mejora de las producciones y rendimiento implementando acciones que permiten mejorar la producción de tres frutales nativos, pitanga, cerella o cereza de monte y yabuticaba, que luego serán utilizados para elaborados como vinagres, licores, mermeladas, jaleas. En esta etapa participa la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam.
Charla y conocimiento
Una de las primeras intervenciones tuvo que ver con una enriquecedora jornada de capacitación de carácter teórico/práctico sobre ‘Propagación Vegetativa en la Domesticación Participativa de Frutales Nativos’, realizada en la sede la cooperativa. Tuvo como fin dar a conocer en qué consiste la transferencia de la metodología de propagación mediante la técnica ex vitro como minicepas o miniestacas.
“Buscamos el desarrollando de prácticas y manejos sustentables para las familias rurales, asociaciones y cooperativas que se
encuentran haciendo uso de los bienes de la Biodiversidad, conservando sus remanentes boscosos, cursos hídricos, paisaje natural y servicios ecosistémicos”, indicó Gisela Suárez, coordinadora de Usubi.
Esta forma de trabajo arroja muy buenos resultados y es sumamente aprovechado y valorado por quienes reciben la asistencia. “La intervención de estas instituciones son necesarias e importantes para nosotras que hace tanto tiempo venimos trabajando con recursos que encontramos en el monte. En este caso aprendimos un montón sobre la preparación y cuidado de los plantines para cuando comiencen a fructificar tengan mayor rendimiento. Y también muy interesante aprender a producir plantines estaca”, señaló por su parte, Nelida Richardt, presidente de la Cooperativa Nueva Esperanza.
A su vez, destacó la ventaja de adquirir estos conocimientos. “Es una técnica sencilla pero si no tenemos asistencia técnica, podemos elegir mal o cortar de forma incorrecta los gajos. Para nosotras esta técnica es muy innovadora porque el tiempo entre el desarrollo de un plantín germinado y una estaca para estar en condiciones de ir a terreno es muy diferente. La estaca resulta una alternativa que nos permite replantar nuestros montes de forma más rápida”, sostuvieron.
Para que emprendimientos de este tipo sigan avanzando es indudable la necesidad de generar empleabilidad sustentable a partir del fortalecimiento de capacidades instaladas orientadas al enfoque de un nuevo modelo productivo agroecológico y diverso, basado en la obtención de beneficios sociales, económicos y culturales sin afectación ambiental para las generaciones futuras.
Fuente: el territorio