Aumentan precios de referencia de la harina: cómo podría afectar el costo del pan

Dia uno
Dia uno

La Secretaría de Comercio, que depende del Ministerio de Economía, estableció nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina común 000 a la salida del molino. Lo hizo a través de la Resolución 1029/2023 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).

Pese a que los subsidios del Gobierno establecidos en el Fondo mencionado mantienen los precios estables, el incremento en el costo de la materia prima y las paritarias son factores que están llevando a los panaderos a revisar nuevamente la lista de precios del pan y otros productos, los cuales podrían derivar en un nuevo aumento.

En este sentido, durante el primer semestre del año se autorizó un incremento acumulado del 34,6% para el fondo, y de 78,5% si se lo compara a los valores de junio de 2022.

Con todo, se trata de valores que se ubican muy por debajo del 104,6% interanual de aumento del precio del pan francés en mayo en el Gran Buenos Aires y del 114,2% de inflación en los últimos 12 meses.

En los últimos 15 meses y hasta marzo, se registraron aumentos del 154% en levadura, 124% en dulce de leche, 110% en margarina, y el más impactante, aunque no afecta directamente al pan sino a los derivados, un aumento del 208% en el azúcar, según indicaron comerciantes del sector.

De esta forma, el valor que regirá desde hoy para la harina 000 quedó establecido en $ 2.142 para las bolsas de 25 kilogramos y en $ 84.073,5 en el caso de la tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 45.177,39 la tonelada.

Los nuevos precios representan un aumento de 7,58% respecto del último incremento fijado a fines del mes pasado.

Estas subas tienen en cuenta como referencia las variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%. Los precios son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

TAGGED:
Share this Article