La producción e implementación del uso de cannabis medicinal en la provincia es relativamente reciente, considerado el período de regulación legal, motivo por el cual algunos médicos todavía presentan ciertas reticencias a la hora de recetar estas gotas a sus pacientes. La informalidad en la producción, la ausencia de control de calidad y la amplia oferta de estos productos en sitios web, serían algunos de los motivos.
Con el objetivo de achicar esta brecha entre los que promueven el uso y los que no, el especialista en fitomedicina y presidente de Misio Pharma, Jorge Alonso, mantuvo una reunión con la Asociación Médica Argentina para ahondar sobre los usos medicinales del cannabis y el proceso de desarrollo del aceite en la provincia, a través de Misio Pharma, desde donde intentan aprobarlo como medicamento. Si todo marcha como está previsto, entre enero y febrero de 2022 Misiones contará con las primeras muestras de aceite de cannabis medicinal, posicionándose como una de las pioneras en el país.

Misio Pharma realiza trabajos de promoción, investigación y desarrollo del cultivo de la planta de cannabis con fines medicinales, alimenticios e industriales. Busca generar productos medicinales aprobados por la ANMAT para satisfacer las necesidades de atención primaria de la salud y realizar convenios con otras provincias y entidades.
De la tierra al laboratorio
Desde Misio Pharma, su presidente, Jorge Alonso explicó que en una primera instancia se encargaron de sembrar las semillas y luego de la germinación realizaron el trasplante. Hoy estas plantas ya cuentan con un tamaño considerable por lo que pronto pasarán a la instancia de selección de los cogollos, es decir, las flores femeninas de donde se extraen los principios activos de la planta para poder procesar, secar y poder producir el aceite.

El objetivo de este espacio es desarrollar un aceite de alta calidad medicinal, por lo que continúan eligiendo el equipamiento más conveniente para trabajar y quienes integran el equipo se capacitan en diferentes partes del mundo. En los últimos días, estuvieron en Las Vegas (Estados Unidos) participando del mayor evento internacional sobre cannabis.
Una vez que el equipamiento esté a su disposición y se haya cumplido el asesoramiento para su uso, “la idea es poder procesar los cogollos que ya tendremos seleccionados para poder hacer la primera producción de aceite. Con viento a favor, en febrero tendremos listos los primeros aceites medicinales como para sentarnos a evaluar si podemos presentarlos ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)”, puntualizó Alonso.

Camino a la aprobación de la ANMAT
El aceite deberá mantener su estabilidad a lo largo de seis meses para poder ser aprobado para el uso medicinal, esto implica evitar una consistencia que se degrade en menos de ese tiempo.
Uno de los desafíos está marcado por las altas temperaturas que se registran en Misiones, ya que la planta debe mantenerse bajo una oscilación térmica de entre 16° a 25°. Motivo por el cual, trabajan en invernaderos para poder controlar mejor la temperatura, la humedad y los sustratos que se utilizan para que la planta no se estrese y pueda generar su crecimiento en condiciones óptimas.
Hasta el momento, Misio Pharma importó diez variedades de semillas, cada una con distintas concentraciones de cannabidiol (CBD), “esto nos permitirá tener distintos aceites en función de la patología para cuyos tratamientos está dirigido… considerando que algunas requieren poca concentración y otras requieren más cantidad”, indicó.
Patologías que podrían tratarse
Si bien en una primera instancia deberán realizar pruebas para confirmar cómo actúa el aceite y el nivel de efectividad en las distintas patologías, algunas de las que se podrían tratar son:
- Epilepsia refractaria
Dolor crónico
Enfermedades oncológicas
Fibromialgia
Cefalea
Insomnio
Ansiedad
Pacientes con trastornos autistas
Parkinson
Transferencia tecnológica: genética y semillas
Luego del acuerdo firmado entre febrero y marzo de este año, la Biofábrica de Misiones transfiere tecnología a la provincia de Buenos Aires a partir del trabajo mancomunado con el Ministerio de Desarrollo Agrario de esa provincia e Instalab (laboratorio móvil).
El ministerio cuenta con tres instalaciones experimentales y capacidad para seguir transfiriendo tecnología a los distintos productores de Buenos Aires. De esa manera, Misiones se convirtió en el referente nacional en materia de biotecnología de escalado industrial, llegando a más productores y socializando la mejor genética disponible para cada sector.

El equipo en cuestión, no solamente produce, sino que también planta, realiza investigaciones y desarrolla protocolos. “Esta capacidad de transferir, nos posiciona. Permanentemente contamos con el apoyo del gobierno y logramos hacer que la capacidad de innovación quede reflejado en que hoy otras regiones del país, incluso más desarrolladas, puedan contar con tecnologías que pueden tener el impacto en la producción, sobre todo en el alimento de los pequeños y medianos productores”, expresó José Cabral en diálogo con la prensa.
El hecho de que la Biofábrica se encuentre certificada para manipular este tipo de productos implica ser la organización institucional adecuada para poder cumplir las normas europeas, que son precisamente las que se exigen para poder certificar el producto con destino farmacéutico, cumpliendo con los requisitos de higiene y trazabilidad.
Etapa actual
Actualmente los investigadores se encuentran en la segunda etapa de pruebas de variedades. En esa instancia, observan el comportamiento y el proceso de clonación. Cuando hay una genética seleccionada que tiene una característica potencial, como es para el caso del uso medicinal de cannabis, se pretende ofrecer la misma genética para un medicamento estable: “La clonación es parte de las tecnologías que estamos empezando a trabajar”.
En relación a esto, relató que los aceites que se obtengan de los estudios e innovaciones que se realizan desde Biofábrica, serán testeados en algunos pacientes de clínicas.
Circuito económico
Cabral explicó: “con Buenos Aires estamos transfiriendo un vivero, incluyendo la etapa de producción y clonación de semillas, en este caso se incrementaron los ingresos hasta 1 millón aproximadamente, suma de dinero que fue destinada a la mejora y el acondicionamiento de la infraestructura, además de mantener en línea las instalaciones de la Biofábrica para seguir trabajando”.

Actualmente, Misiones es la única provincia que no realiza modificaciones genéticas, enfocándose así al cultivo, a las identificaciones de la planta, la genética y el diagnóstico libre de enfermedades. “En el escalado clonal somos los únicos que realizamos este tipo de transferencias”, afirmó Cabral.
Finalmente aseguró que todas las provincias producen y exportan a partir de vegetales que son obtenidos por la propagación orgánica, sin embargo la potencialidad de la tecnología con la que cuenta la provincia se transmite a diferentes puntos de país.