El Soberbio impulsa el turismo de naturaleza con la creación del Club de Observadores de Aves Yabotí. Una estrategia comunitaria para la conservación y la educación ambiental
El municipio de El Soberbio formalizó la creación del Club de Observadores de Aves (COA) Yabotí, una iniciativa que busca combinar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo del turismo de naturaleza y la educación ambiental en la región. La propuesta, presentada ante el Ejecutivo municipal y respaldada por el Ministerio de Turismo de Misiones y la Subsecretaría de Ecoturismo, posiciona al municipio como un nuevo polo de avistaje en la provincia.
El director municipal de Turismo, Víctor Motta, destacó que “la idea surgió en febrero, durante la quinta edición de la Fiesta Provincial de la Biodiversidad y el Ecoturismo. Hoy ya es una realidad, con un grupo de emprendedores, guías, docentes y vecinos que trabajan voluntariamente en el cuidado de las aves y su hábitat”.
La iniciativa se enmarca en el crecimiento del turismo ornitológico en Misiones y en la articulación con Aves Argentinas, organización nacional que promueve la creación de clubes de observadores en todo el país.

Misiones como destino estratégico del avistaje
El lanzamiento del COA Yabotí coincide con un momento de fuerte impulso para el ecoturismo en Misiones, que en los últimos años se consolidó como un segmento de alto valor agregado dentro de la industria turística. Según datos oficiales, la provincia concentra más del 50% de la biodiversidad del país, con más de 500 especies de aves registradas, muchas de ellas endémicas o en riesgo.
Eventos recientes, como el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves en Puerto Iguazú, confirmaron el interés creciente de turistas nacionales e internacionales por esta actividad. “El cambio climático y la pérdida de bosques en países vecinos nos obligan a militar el ambiente desde lo local. Misiones tiene una ventaja comparativa única: reservas, selva en pie y un compromiso comunitario creciente por la conservación”, subrayó Motta.
La creación del COA se suma a un entramado de iniciativas que buscan fortalecer la marca Misiones como destino sustentable, aprovechando no solo la selva misionera y el Parque Provincial Moconá, sino también espacios comunitarios, escuelas y barrios urbanos.
Educación ambiental y participación ciudadana como ejes centrales
Uno de los pilares del nuevo club será la educación ambiental en escuelas de todos los niveles, con actividades de avistaje, talleres y salidas de campo. “Queremos que los chicos aprendan a reconocer que las aves son parte de nuestro patrimonio y que su protección comienza desde la plaza del barrio hasta las reservas de biosfera”, explicó el funcionario.
El COA Yabotí funcionará sin fines de lucro, con organización voluntaria y abierta a toda la comunidad. A través de su cuenta en Instagram (@coasoberbio) y actividades semanales, invita a sumarse a residentes locales y visitantes interesados en la observación de aves.
La estrategia apunta también a fortalecer la identidad turística de El Soberbio, un municipio que en los últimos años ganó protagonismo por el turismo de naturaleza, la producción local y la cercanía con Brasil y Paraguay.
Víctor Motta, director de Turismo de El Soberbio en LT17 Radio Provincia
El impulso al avistaje de aves no solo tiene impacto ambiental y educativo, sino también económico. El turismo de observación moviliza cada vez más a un público especializado dispuesto a invertir en guías, alojamiento, gastronomía y experiencias sostenibles. Según estimaciones del sector, este nicho crece a tasas del 20% anual en América Latina.
La creación del COA Yabotí se inscribe, además, en un debate político y estratégico sobre el rol de Misiones en la preservación de la selva paranaense frente al avance de la frontera agrícola en países vecinos. “Si el ambiente está sano, la sociedad está sana. Esta es una oportunidad para que la comunidad se involucre en la preservación activa de lo que tenemos”, resumió Motta