Buscan avanzar en la prohibición del uso del glifosato en zonas rurales
Los procesos «se irán dando de forma gradual», según explicó la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, a la FM de las Misiones.
10/03/2022 20:44
https://www.facebook.com/v12.0/plugins/like.php?action=like&app_id=2081795622093047&channel=https%3A%2F%2Fstaticxx.facebook.com%2Fx%2Fconnect%2Fxd_arbiter%2F%3Fversion%3D46%23cb%3Df1fa6f38d2b5afc%26domain%3Dwww.primeraedicion.com.ar%26is_canvas%3Dfalse%26origin%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.primeraedicion.com.ar%252Ffd4cfbf96e4dc4%26relation%3Dparent.parent&container_width=0&href=https%3A%2F%2Fwww.primeraedicion.com.ar%2F%3Fp%3D100569259&layout=button&locale=es_LA&sdk=joey&share=false&show_faces=false

El uso excesivo de agroquímicos contaminantes en distintos sectores de producción implican un serio riesgo para el medio ambiente y, en consecuencia, para las personas. Mucho se habla de la urgente necesidad de prescindir del uso de estas sustancias y, de hecho, hay documentos legislativos que abordan la problemática.
Marta Ferreira, actual ministra de Agricultura Familiar de Misiones, fue quien en el rol de legisladora provincial -en aquel momento- participó de las etapas en las que se trabajó la ley de prohibición del uso de ciertos químicos. Para hablar de la situación vigente, dialogó con en la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Según informó, la prohibición del uso del glifosato está establecida en la ley sancionada en 2019, que fijaba que su aplicación sería a partir del 2020. “La ley consiste básicamente en la prohibición de su uso en zonas urbanas cercanas a escuelas y arroyos”.
Lo cierto es que, según indicó, en el mercado existen distintos tipos de productos con diferentes niveles de toxicidad, los cuales pueden dañar el suelo y a las personas que están en contacto con ese entorno.
En este sentido, la ministra apuntó que el Gobierno pretende profundizar las medidas de prohibición: “La provincia seguirá apostando al cuidado ambiental, a la preservación del suelo, a la salud integral, a la eliminación del uso no solamente del glifosato, sino también de todo producto que pueda tener las mismas características, o ser aun más grave”.
La situación de los agricultores y el uso de herbicidas
Para los trabajadores del sector agrícola “es una cuestión cultural, normal” utilizar estas sustancias para cuidar sus chacras. “Emplean estos químicos para mantener sus espacios limpios y eliminar las malezas que no pueden sacar con otras herramientas o porque no las tienen”. Además, agregó que se trata de “una concepción de suelo, de limpieza, de manejo del campo” que está muy arraigada en estos ámbitos.
En este sentido, la ministra contó que al principio “fue muy difícil discutir el tema”, aunque reconoció que tanto el sector tabacalero como el yerbatero lo estuvieron trabajando.
Ferreira reveló otro caso frecuente: “En algunos municipios a veces utilizan herbicidas para limpiar calles empedradas o plazas”, esta situación significa un alto riesgo para las personas que habitan alrededor de estos espacios.
Teniendo en cuenta que todavía perdura el uso desmedido de los agroquímicos, la funcionaria manifestó que “deben trabajar en esos casos y buscar otras herramientas que puedan ayudar”. Por ejemplo, “existe una máquina de vapor que se utiliza para cortar malezas”, pero ese artefacto no lo tienen. Frente a esta situación mencionó que “habrá que hacer algunos prototipos similares en la provincia”.