Durante la mañana del lunes, el presidente del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas (PIIP, en adelante) estuvo presente frente a la Comisión de Presupuesto, Impuesto, Hacienda, y Asuntos Económicos de la legislatura, para defender su previsión de gastos y recursos para el Ejercicio Financiero 2022.
Señaló que desde el PIIP se busca contener a empresas “siempre de base tecnológica”, siguiendo una estética particular que llevan adelante desde la conducción del Parque. Para eso, se contienen inversiones en Hidrógeno, la nueva Manzana Pyme, el Centro de Robótica y el novedoso parque de las industrias creativas, Misiones Diseña.
Para eso, amplió el Ingeniero, el PIIP cuenta con distintas unidades de gestión. Actuales y en desarrollo, estas sirven para contener iniciativas a escalas más agregadas, y dentro de cada una de ellas surgen iniciativas más particulares tendientes a agrupar a emprendedores, proveedores, investigadores y capital humano de distinta índole para contener no solo a “industrias convencionales de todos los parques industriales, sino también albergar diversos proyectos provinciales” como el PoloTIC o el Parque Olero.

Piatti habló sobre el nuevo desafío de producción de energía sustentable en Misiones, una tendencia mundial que marcará el futuro del sector energético, y también detalló cómo se está gestando este proyecto pionero en el país que llevará a Misiones a producir energía solar.
Siguiendo adelante con el desglose de estas unidades de gestión, el Ingeniero dijo que se espera un incremento presupuestario de entre el 35% y 40%, por proyecto. Además, preve una inversión de $178 millones para la primera parte del desarrollo del proyecto de Hidrógeno Misiones, que de concluirse permitirá la diversificación y conversión energética en desarrollos residenciales, industriales, de transportes y de salud. $133 de inversión para la Manzana Pyme, el desarrollo de un espacio que permitirá desarrollar sus propias naves a pequeños emprendedores, a su vez de contactar con empresas ya instaladas con éxito en el PIIP; $47 para el Polo Olero, que propone propulsar la escala y la calidad del sector mediante la integración de cooperativas; $305 para equipamiento del parque de industrias creativas MiDi y $47 millones para el Centro de Robótica y Automatización Industrial.
Se adelantó además que se instalarán 8 nuevas empresas que ya presentaron su carpeta de radicación: Simacon (empresa productora de ladrillos de Fibra Mineralizada), Agrosustentable (empresa relacionada a la producción de fertilizantes), Mundolimp (industria posadeña), la posadeña Mema Baby, Intacto (planta de producción de jabones sustentables), Noziglia (equipamiento y muebles), Terekua (madera plástica) y Parafer (fábrica de parabrisas).

Sobre el Parque Olero destacó que se iniciará la segunda y tercera etapa, y que la planta ya cuenta con una producción de más de 30 mil ladrillos por semana, con un solo turno de trabajo. La segunda y tercera etapa contará con un secadero y un horno continuo que les permitirá quintuplicar la producción. La puesta en marcha del Parque Olero trae innovación a una industria que suele desarrollarse en los márgenes, en cordones periurbanos como el sur de la capital misionera, y mediante esta iniciativa surgen para aumentar la capacidad operativa y formalidad al sector.
Sobre el laboratorio con estudios de alta complejidad, LACEPMI, Piatti remarcó que en plena pandemia se inauguró el sector de cromatografía. La nueva área contará con los equipos más avanzados del NEA, permitiendo no sólo que no se tenga que pagar a otros centros especializados por los análisis, sino “convirtiéndonos, nosotros, en el centro de análisis referente para las provincias del Norte”.
En el área de Capacitación e Incentivo habló sobre la incubadora de proyectos del PIIP, desde donde se busca potenciar las nuevas ideas de los emprendedores; y la aceleradora, que busca introducir a las empresas ya en marcha al mundo del e-commerce, para dar un salto comercial significativo.