Científicos encuentran una fórmula para prolongar la vida de la pasta fresca hasta por 120 días

Dia uno
Dia uno

La inflación ha afectado fuertemente los bolsillos de las familias de todo el mundo, tratando de ajustar los ingresos con los precios de los productos de la canasta básica.

Lograr hacer rendir la comida representa un gran ahorro, sin embargo, cuando se trata de alimentos perecederos tenemos un enemigo natural, el tiempo.

En cuestión de pastas esto podría tener una solución, gracias a que investigadores del Consejo Nacional de Investigación (CNR), junto con la Universidad de Bari Aldo Moro y el laboratorio químico privado Food Safety desarrollaron un nuevo método para lograr que la paste perdure.

La pasta es considerada uno de los alimentos básicos que más se consume, sin embargo, en algunas regiones la demanda de este producto es mayor. Italia, es el lugar número uno en consumo de pasta fresca, siendo ícono característico.

El método que lleva por nombre «etiqueta limpia» y fue publicado en la revista Frontiers in Microbiology, promete minimizar el proceso de deterioro de este harinoso alimento mediante el cambio de gases MAP en combinación con películas plásticas que son utilizadas en el empaque para tener un mejor control de crecimiento microbiano, al mismo tiempo de garantizar una impermeabilidad. Además de esto, agregaron una mezcla de probióticos de múltiples cepas para inhibir el crecimiento de bacterias.

Para comprobar la eficacia del método, los científicos probaron con trofie, un tipo de pasta retorcida, delgada y corta. El estudio consistió en la fabricación y envasado de una pasta de manera típica.

A la vez, un segundo juego de pasta fue elaborado de forma tradicional y se almaceno en el MAP experimental, se agregaron las cepas probióticas bioprotectoras a un tercer juego de trofie fresco, que luego se almacenó en el empaque experimental.

La segunda fase experimental consistía en la interpretación de los resultados, y utilizando métodos de alta tecnología como la secuenciación de genes para identificar composiciones microbianas y espectrometría de masas para perfilar compuestos orgánicos volátiles, descubrieron que la pasta trofie tratada con probióticos bioprotectores antimicrobianos en el MAP experimental tenía la mejor vida útil de los tres experimentos.

«Los resultados demuestran que el MAP, junto con cultivos bioprotectores probióticos secados por aspersión, actuaron de manera sinérgica para controlar el deterioro microbiano de la pasta fresca durante el almacenamiento refrigerado», expresó la Dra. Francesca De Leo, investigadora del Instituto de Biomembrana, Bioenergética y Biotecnologías Moleculares en el CNR.

Sin duda alguna, este método representa una batalla ganada para disminuir la cantidad de desperdicios alimenticios. Los científicos italianos así demuestran que es posible alargar la fecha de caducidad de la pasta fresca en 30 días.

De acuerdo a la revista Frontiers in Microbiology,«la producción de pastas asciende a más de 3 millones de toneladas anuales, tan solo en Italia».

Sin duda alguna, este envasado es una gran alternativa dado que, «puede ser particularmente importante considerando que los consumidores tienden cada vez más a reducir la frecuencia de sus compras de alimentos y, en consecuencia, almacenan la mayor cantidad posible en casa», según Francesca De Leo, del Instituto de Biomembrana, Bioenergética y Biotecnologías Moleculares del CNR.

Estos cambios de rutina también se debe al ritmo de vida acelerado, demanda de tiempo en los trabajos y cambio de intereses en la población joven.

Garantizar el sabor es primordial para los italianos y si además de eso, este empaquetado permite alargar su fecha de caducidad, disminuir el desperdicio de alimentos y generar un ahorro significativo en los bolsillos de los usuarios, definitivamente, sería un empaquetado que esperemos se extienda a otros tipos de alimentos a nivel mundial.

TAGGED:
Share this Article